logo fundacion color horizontal Solicita información Inicio Carreras Universitarias Pregrado en Ingeniería Informática

Pregrado enIngeniería Informática

Prepárate para trabajar en una profesión con futuro

  • InicioAgosto / Octubre 2025
  • Duración9 semestres
  • Créditos160 ECTS
  • ExámenesOnline y/o presenciales
  • TítuloOficial
Consulta la distribución de asignaturas por cuatrimestres y sus contenidos, las competencias a adquirir, la metodología de aprendizaje, el proceso de evaluación, la bibliografía asociada y orientaciones para el estudio.Consulta la distribución de asignaturas por cuatrimestres y sus contenidos, las competencias a adquirir, la metodología de aprendizaje, el proceso de evaluación, la bibliografía asociada y orientaciones para el estudio.

Fórmate en Ingeniería Informática y apuesta por uno de los perfiles más demandados

Domina las mejores herramientas y técnicas de programación a nivel profesional

El Pregrado en Ingeniería Informática en modalidad virtual, ofrecido por la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja de Colombia, te brinda una formación integral orientada a desempeñarte en uno de los sectores que tiene mayor demanda laboral en el país. A lo largo del programa, desarrollarás competencias para gestionar tanto el software como el hardware, junto a herramientas de inteligencia artificial, arquitecturas de red y sistemas de seguridad de datos a un nivel avanzado.

Esta propuesta permite formarte académicamente a través de un enfoque práctico y actualizado a las exigencias del mercado actual. Al concluir tus estudios, recibirás un doble énfasis de especialización:

  • Mención en Computación: enfocada en el estudio de la programación declarativa, sistemas inteligentes, diseño avanzado de algoritmos, procesadores de lenguajes, aprendizaje automático, minería de datos y sistemas multiagente y percepción computacional.
  • Mención en Ingeniería de Software: orientada al desarrollo de software, seguridad en los sistemas de información, la gestión de proyectos de software, la arquitectura de software, calidad de sistemas de información y las metodologías de desarrollo ágiles.

Reconocemos 9 técnicos y tecnólogos del SENA para homologación de créditos para esta carrera. ¡Pregúntanos por el tuyo!

Homologa el 50% de esta carrera si eres Tecnólogo en Análisis y desarrollo de sistemas de información, y el 40% si estudiaste el Tecnólogo en Análisis y Desarrollo de Software.

Si cursaste algún otro técnico o tecnólogo relacionado con gestión de redes de datos o programación de aplicaciones, también podemos realizar un estudio de reconocimiento de créditos. 

La metodología virtual que se adapta a ti

Docencia 100% online

Estudia sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado.

En vivo y en diferido

Puedes ver las clases cuando quieras, desde donde quieras.

Tutor personal

¿Por qué estudiar la Carrera en Ingeniería Informática en la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja?

El plan de estudios 100% virtual de la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja está diseñado a fin de que puedas estudiar con un enfoque aplicado a la realidad profesional de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La carrera de Ingeniería Informática te permitirá desarrollar habilidades, junto a conocimientos claves, para un desempeño competitivo. Además:

  • Comprenderás las características, funcionalidades, arquitectura de Internet, redes de computadoras y sistemas distribuidos.
  • Analizarás la estructura y funcionalidades de las bases de datos junto a su implementación en aplicaciones.
  • Dominarás herramientas avanzadas para el almacenamiento, procesamiento y acceso a sistemas de información, incluyendo entornos web.
  • Pondrás en práctica técnicas de programación paralela, concurrente, distribuida y de tiempo real, junto a los fundamentos, técnicas básicas y aplicaciones prácticas de los sistemas inteligentes.
  • Evaluarás interfaces humano-computador que garanticen la accesibilidad y usabilidad de servicios, sistemas y aplicaciones informáticas.
  • Te formarás en compañía de docentes de amplia trayectoria profesional y académica en el área informática y empresarial, quienes aportan una visión actualizada del entorno laboral.

¡Matricúlate y recibe gratis un Curso en Competencias de Aprendizajes Generales!

Haz tus prácticas en los laboratorios presenciales virtuales

Una de las ventajas formativas que podrás aprovechar al estudiar el Pregrado en Ingeniería Informática de la Fundación UNIR Colombia es la existencia de un laboratorio presencial virtual. Se trata de una plataforma digital que te permitirá realizar, desde cualquier terminal conectado a la red, las prácticas de laboratorio obligatorias para superar las habilidades exigidas en buena parte de las asignaturas. Así no será necesario que te desplaces para realizarlas.

En este laboratorio presencial virtual tendrás siempre el apoyo de un profesor en tiempo real, a través de videoconferencia. Te ayudará a realizar las prácticas dentro del entorno de simulación virtual. La metodología se ha estructurado de acuerdo a los mismos estándares exigidos a la enseñanza presencial. Esto permite alcanzar un elevado nivel de calidad en la formación global que recibe el alumno.

Beca Excelencia: si ocupaste los primeros puestos en tu colegio o lograste un puntaje de 300 o más en la prueba Saber 11º, consulta con tu asesor la forma de acceder a una beca del 50% para tu pregrado, siempre que exista posibilidad de cupos.

Recibe formación extra tan solo con matricularte en Ingeniería Informática

Antes de iniciar el programa, podrás cursar, si lo deseas, un Semestre 0 de carácter voluntario e independiente al plan de estudios, que tiene como objetivo ayudarte a reforzar conocimientos en los siguientes cursos: Álgebra y Trigonometría; Fundamentos de Física; inglés 0. Asimismo, este Semestre 0 incluye un curso de Adaptación a la Metodología Virtual.

También al estudiar Ingeniería Informática tendrás acceso a un Curso de Programación de Python, un lenguaje de programación ampliamente utilizado actualmente para programar aplicaciones web, desarrollo de software, ciencia de datos, etc. Su versatilidad ha hecho que se vuelva muy popular en el área de la seguridad informática, ya que permite realizar scripts para descubrimiento de host, detección de malware, envío y decodificación de paquetes de datos, escaneo de red, etc. Lo tendrás disponible desde el momento en el que te matricules.

Conoce nuestra institución universitaria

CUERPO: La Fundación Universitaria Internacional de La Rioja (UNIR) es una Institución de Educación Superior, debidamente reconocida por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, sujeta a inspección y vigilancia conforme a la normativa vigente. Cuenta con personería jurídica otorgada mediante la Resolución No. 13130 del 7 de julio de 2017, expedida por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

VIGILADA MINEDUCACIÓN

El programa cuenta con Registro Calificado, otorgado mediante la Resolución No. 16941 del 27 de diciembre de 2019. Código SNIES del programa: 109155.

DESCARGAR PLAN DE ESTUDIOS pdf VER CALENDARIO ACADÉMICO pdf

Perfil recomendado

Fórmate en Ingeniería Informática si quieres:

  • Evaluar interfaces persona-computadora para garantizar accesibilidad y usabilidad.
  • Profundizar en áreas clave de la informática como IA, seguridad y desarrollo.
  • Diseñar sistemas fiables y eficientes con las necesidades del usuario.

Requisitos de acceso

Las condiciones para matricularte en una carrera universitaria de la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja son disponer de Diploma o acta de Bachiller y de Certificado de pruebas de Estado Saber 11 Icfes.

Títulos relacionados

En la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja te ofrecemos otros títulos que también te pueden interesar para seguir formándote:

    LEER TODA LA INFORMACIÓN

    Plan de estudios del Pregrado en Ingeniería Informática

    El plan de estudios del programa de Ingeniería Informática tiene 160 créditos y se distribuye en nueve semestres.  Primero se centra en los conocimientos teóricos necesarios para que el estudiante pueda desenvolverse con eficacia y efectividad en la asignatura obligatoria de Prácticas en Empresa (del último semestre) y en su posterior desempeño profesional en el desarrollo y aplicación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

    Antes de iniciar las asignaturas de Ingeniería Informática, el estudiante puede cursar si lo desea un Semestre 0 de carácter voluntario e independiente al plan de estudios, que tiene como objetivo ayudarle a reforzar conocimientos en los siguientes cursos: Álgebra y Trigonometría; Fundamentos de Física; Inglés 0. Asimismo, este Semestre 0 incluye un curso de Adaptación a la Metodología Virtual.

    Semestre I (18 créditos)

    ASIGNATURAS

    CRÉDITOS

    Álgebra y Matemática Discreta

    3

    Tecnología de Computadores

    3

    Física I

    3

    Fundamentos de Programación

    3

    Cálculo Diferencial

    3

    Introducción a la Ingeniería Informática

    2

    Constitución y Democracia

    1

     

    Semestre II (18 créditos)

    ASIGNATURAS

    CRÉDITOS

    Cálculo Integral y Ecuaciones Diferenciales

    3

    Lógica Computacional

    3

    Algoritmia y Complejidad

    3

    Sistemas Operativos

    3

    Física II

    3

    Álgebra Lineal

    3

     

    Semestre III (17 créditos)

    ASIGNATURAS

    CRÉDITOS

    Probabilidad y Estadística

    3

    Estructura de Datos

    3

    Ingeniería del Software

    3

    Comunicación y Liderazgo

    2

    Sistemas Operativos Avanzados

    3

    Cálculo Vectorial

    3

     

    Semestre IV (18 créditos)

    ASIGNATURAS

    CRÉDITOS

    Programación Avanzada

    3

    Redes

    3

    Estructura de Computadores

    3

    Inteligencia Artificial e Ing. Conocimiento

    3

    Bases de Datos

    3

    Métodos Numéricos

    3

     

    Semestre V (19 créditos)

    ASIGNATURAS

    CRÉDITOS

    Gestión de Proyectos

    3

    Fundamentos de la Empresa

    3

    4 Asignaturas del primer Énfasis* elegido

     12 

    Inglés I

    1

     

    Semestre VI (18 créditos)

    ASIGNATURAS

    CRÉDITOS

    Ingeniería del Software Avanzada

    3

    Interacción Persona-Ordenador

    3

    4 Asignaturas del segundo Énfasis* elegido

    12 

     

    Semestre VII (18 créditos)

    ASIGNATURAS

    CRÉDITOS

    Deontología y Legislación Informática

    2

    Investigación de Operaciones

    3

    4 asignaturas del segundo Énfasis* elegido

    12 

    Inglés II

    1

     

    Semestre VIII (18 créditos)

    ASIGNATURAS

    CRÉDITOS

    Optativa 17

    Optativa 18

    4 asignaturas del segundo Énfasis* elegido

    12 

     

    Semestre IX (16 créditos)

    ASIGNATURAS

    CRÉDITOS

    Optativa 19

    Aproximación a la metodología de investigación

    3

    Prácticas en Empresa

    4

    Trabajo de Fin del Pregrado

    4

    Ética

    1

    Inglés III

    1

     

    Formación Optativa (Énfasis) 

    Estos dos énfasis o líneas de profundización deben ser cursados por los estudiantes en el orden que ellos lo consideren pertinente entre los semestres V y VIII (primero el Énfasis de Computación y luego el Énfasis de Ingeniería de Software, o viceversa), esto con el objeto de garantizar los estándares de calidad que tiene el Espacio Común Europeo y Colombia. Ambos énfasis forman parte del Plan de Estudios, por lo que no han de cursarse créditos adicionales.

    El estudiante que obtenga su título en Colombia podrá solicitar a la Universidad Internacional de La Rioja en España la convalidación del mismo, logrando la doble titulación.

     

    Énfasis en Computación (24 créditos)

    ASIGNATURAS

    CRÉDITOS

    Informática Teórica

    Teoría de Autómatas y Lenguajes

    Diseño Avanzado de Algoritmos

    Sistemas Inteligentes

    Procesadores de Lenguajes

    Informática Gráfica y Visualización

    Aprendizaje Automático y Minería de Datos

    Sistemas Multiagente y Percepción Computacional

     

    Énfasis en Ingeniería de Software (24 créditos)

    ASIGNATURAS

    CRÉDITOS

    Seguridad en los Sistemas de Información

    Bases de Datos Avanzadas

    Ingeniería de Requisitos

    Desarrollo de Aplicaciones en Red

    Procesos en Ingeniería del Software

    Tecnologías Emergentes

    Calidad y Auditoría de Sistemas de Información

    Integración de Sistemas

      

    Formación optativa (Módulo de optatividad) 

    El estudiante cursará tres asignaturas optativas en los semestres VIII y IX y que se ofertarán considerando los temas de actualidad en Informática, esto con el objeto de garantizar los estándares de calidad que tiene el Espacio Común Europeo y Colombia. El Módulo de Optatividad forma parte del Plan de Estudios, por lo que no han de cursarse créditos adicionales.

     

    Módulo de Optatividad (9 créditos)

    ASIGNATURAS

    CRÉDITOS

    Optativa 17

    Optativa 18

    Optativa 19

    TipoECTS
    Créditos totales0

    Conoce el campo laboral de la Carrera en Ingeniería Informática

    Al terminar de formarte, estarás preparado para integrarte al mercado laboral en múltiples áreas del sector tecnológico. Tu perfil profesional será altamente competitivo y valorado en entornos que demandan especialistas en sistemas de información. Podrás desempeñarte como:

    • Desarrollador web.
    • Administrador de bases de datos.
    • Responsable de sistemas.
    • Analista de sistemas.
    • Director de proyectos tecnológicos.
    • Consultor en tecnologías de la información.
    • Arquitecto de software.
    • Especialista en seguridad informática.
    • Desarrollador de bases de datos.
    • Analista SEO.

    Tu formación te permitirá ejercer funciones tanto en el sector público como en el privado, en organizaciones vinculadas directa o indirectamente con el desarrollo, gestión y mantenimiento de soluciones informáticas. Algunos departamentos donde podrás aplicar tus conocimientos incluyen:

    • Informática.
    • Sistemas de Información.
    • Desarrollo de software.
    • Producción.
    • Explotación de sistemas informáticos.

    Perfil profesional

    Una vez que finalices el pregrado en Ingeniería Informática, tendrás los conocimientos y la comprensión de los fundamentos básicos generales de la ingeniería, así como, en particular, los de informática. Por lo tanto, estarás capacitado para:

    • Concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar, dirigir y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería informática que tengan por objeto la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.
    • Asegurar la accesibilidad, ergonomía, usabilidad y seguridad de los sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, así como de la información que gestionan.
    • Definir y evaluar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.
    • Desarrollar y mantener sistemas, servicios, arquitecturas y aplicaciones informáticas empleando los métodos de la ingeniería del software como instrumento para el aseguramiento de su calidad, integrando hardware, software y redes, aplicando la legislación necesaria.
    • Comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de ingeniero en informática.
    • Analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional.

    Fórmate en Ingeniería Informática con un claustro de prestigio experto en Ingeniería Informática virtual

    Contamos con profesores de alta excelencia académica, cada uno experto en su materia. Además, se encuentran activos profesionalmente y son expertos en el ámbito de la informática, lo que les permite aportar un punto de vista más cercano al mercado laboral actual.

    Maria Fernanda Chaparro Ronderos Maria Fernanda Chaparro Ronderos Maria Fernanda Chaparro Ronderos Maria Fernanda Chaparro Ronderos

    Coordinadora académica

    Ingeniera electrónica, especialista y magister en seguridad y TIC’s, auditora 27001:2013, con experiencia en telecomunicaciones, sector aduanero a nivel de asesorías y auditorías, y trayectoria de más de 12 años en el sector educativo universitario, tanto en pregrado como en posgrado

    Formación

    Magister en Seguridad y Tecnologías de la información y las comunicaciones por la Universitat Oberta de Catalunya de España. Especialista en seguriad física y de la informática de la Escuela de Comunicaciones del ejército nacional. Ingeniera electrónica de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Experiencia

    Ingeniera electrónica, especialista y magister en seguridad y TIC’s, auditora 27001:2013, con experiencia en telecomunicaciones, sector aduanero a nivel de asesorías y auditorías, y trayectoria de más de 12 años en el sector educativo universitario, tanto en pregrado como en posgrado

    Líneas de Investigación

    Especializada en Normativa en seguridad informáticaHa desarrollado investigación en aplicaciones IOT para monitoreo ambiental.

    Coordinadora académica

    Ingeniera electrónica, especialista y magister en seguridad y TIC’s, auditora 27001:2013, con experiencia en telecomunicaciones, sector aduanero a nivel de asesorías y auditorías, y trayectoria de más de 12 años en el sector educativo universitario, tanto en pregrado como en posgrado

    Javier Ricardo Luna Pineda Javier Ricardo Luna Pineda Javier Ricardo Luna Pineda Javier Ricardo Luna Pineda

    Coordinador académico

    Docente investigador, experto en E-learning, en proceso de formación integral y mejoramiento permanente de las tecnologías de la Educación, con experiencia docente en pregrado y posgrado. Par académico del Ministerio de Educación Nacional

    Formación

    Magister en Tecnología educativa y medios innovadores para la educación. Especialista en Gerencia de Proyectos; especialista en Ambientes virtuales de aprendizaje. Ingeniero de sistemas.

    Experiencia

    Docente investigador, experto en E-learning, en proceso de formación integral y mejoramiento permanente de las tecnologías de la Educación, con experiencia docente en pregrado y posgrado. Par académico del Ministerio de Educación Nacional

    Líneas de Investigación

    Innovación e impacto de la tecnología en los procesos educativos

    Ingeniería de software

    Fortalecimiento de la creatividad desde el pensamiento computacional

    Coordinador académico

    Docente investigador, experto en E-learning, en proceso de formación integral y mejoramiento permanente de las tecnologías de la Educación, con experiencia docente en pregrado y posgrado. Par académico del Ministerio de Educación Nacional

    Hernán Alonso Mancipe Bohorquez Hernán Alonso Mancipe Bohorquez Hernán Alonso Mancipe Bohorquez Hernán Alonso Mancipe Bohorquez

    Profesor

    Experiencia en orientación, diseño, ejecución y puesta en marcha de proyectos electromecánicos relacionados con Industria 4.0, Proyectos de automatización, además de tener amplia experiencia profesional en diferentes sectores productivos.

    Formación

    Mágister en Ingeniería electrónica (en curso). Ingeniero en Control. Tecnólogo en Electrónica.

    Experiencia

    Cuento con 2 años de experiencia en docencia universitaria, tanto virtual como presencial, en Ciencias Básicas, Ciencias de la Información y áreas disciplinares, para instituciones como ELITE - Escuela Latinoamericana de Ingenieros, Tecnólogos y Empresarios y la Corporación IDEAS. Además de orientar, diseñar, ejecutar y poner en marcha proyectos electromecánicos relacionados con Industria 4.0., proyectos de automatización y de nuevas tecnologías. Tengo más de 4 años de experiencia en Coordinación de proyectos de Formación, Programación de Ordenadores de Placa Reducida y sistemas autómatas, Soporte en diferentes áreas tecnológicas y análisis multidisciplinar en sectores productivos de gran relevancia, para empresas como Eléctricas Bogotá Limitada, Mendez y Newton M&N LTDA, Diebold & Nixdorf, entre otras.

    Profesor

    Experiencia en orientación, diseño, ejecución y puesta en marcha de proyectos electromecánicos relacionados con Industria 4.0, Proyectos de automatización, además de tener amplia experiencia profesional en diferentes sectores productivos.

    Maria Alejandra Jaimes Quintanilla Maria Alejandra Jaimes Quintanilla Maria Alejandra Jaimes Quintanilla Maria Alejandra Jaimes Quintanilla

    Profesora

    De profesión ingeniera industrial, capaz, creativa y dinámica para diseñar, dirigir, transformar y optimizar procesos productivos, gestionando de manera eficiente el talento humano, equipos, recursos, financieros y tecnológicos que inciden en el funcionamiento integral de la organizaciones

    Formación

    Soy Ingeniera Industrial de la Universidad Santo Tomas, con reconocimiento Cum laude por mi buen rendimiento académico durante el transcurso de la carrera, Magister en calidad y gestión integral.

    Experiencia

    De profesión ingeniera industrial, capaz, creativa y dinámica para diseñar, dirigir, transformar y optimizar procesos productivos, gestionando de manera eficiente el talento humano, equipos, recursos, financieros y tecnológicos que inciden en el funcionamiento integral de la organizaciones

    Líneas de Investigación

    Participación en el apoyo para la investigación de diferentes programas académicos.

    Profesora

    De profesión ingeniera industrial, capaz, creativa y dinámica para diseñar, dirigir, transformar y optimizar procesos productivos, gestionando de manera eficiente el talento humano, equipos, recursos, financieros y tecnológicos que inciden en el funcionamiento integral de la organizaciones

    Omar David Parra Peña Omar David Parra Peña Omar David Parra Peña Omar David Parra Peña

    Profesor

    Magíster en Mediación Pedagógica en Inglés, Licenciado en Inglés (C1 MCER), estudiante de Gerencia Educativa. Orientado a logros, con habilidades en comunicación, liderazgo y formación continua mediante diplomados y cursos.

    Formación

    Magíster en Mediación Pedagógica en el Aprendizaje del inglés.  Estudiante de Especialización en Gerencia Educativa - Segundo Semestre. Licenciado en Inglés como Lengua Extranjera.

    Experiencia

    Magíster en Mediación Pedagógica en el Aprendizaje del Inglés, estudiante de segundo semestre de Especialización en Gerencia Educativa, Licenciado en Inglés como Lengua Extranjera, nivel de inglés C1 MCER certificado. Orientado al cumplimiento de logros. Comunicación asertiva, liderazgo. Educación complementaria y continua con diplomados y cursos.

    Profesor

    Magíster en Mediación Pedagógica en Inglés, Licenciado en Inglés (C1 MCER), estudiante de Gerencia Educativa. Orientado a logros, con habilidades en comunicación, liderazgo y formación continua mediante diplomados y cursos.

    Laerte Alberto Ferreira Castro Laerte Alberto Ferreira Castro Laerte Alberto Ferreira Castro Laerte Alberto Ferreira Castro

    Profesor

    Profesional con formación integral y Maestría en Gestión de Tecnologías de la Información. Experta en autoevaluación institucional, acreditación y registro calificado, con habilidades en gestión de proyectos, arquitectura empresarial y liderazgo.

    Formación

    En el año 2016 inicie la Maestría en Gestión de Tecnologías de la Información con énfasis en T.I.C. aplicadas a la Educación; en la cual desarrolle habilidades en la Gestión de proyectos, arquitectura empresarial y gestión de requerimientos que he podido adquirir gracias a la Maestría en Gestión de Tecnologías de la Información; de la cual me gradué en el año 2018.

    Experiencia

    Profesional con formación integral, excelentes relaciones interpersonales, responsable, alta capacidad de análisis y síntesis, orientada al logro y al aprendizaje continuo, con capacidad de trabajo en equipo, adaptabilidad al cambio, competente para asumir posiciones de dirección con liderazgo y consciente del impacto de la calidad y oportuna que es la información para soportar la toma de decisiones. He desarrollado habilidades en la gestión de autoevaluación con fines de acreditación, registro calificado y acreditación en instituciones de educación superior, de la mano de la Gestión de proyectos, arquitectura empresarial y gestión de requerimientos que he podido adquirir gracias a la Maestría en Gestión de Tecnologías de la Información.

    Líneas de Investigación

    En el año 2018 me vinculo al Grupo de investigación en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. – GIDSAW en la Universidad de Investigación y Desarrollo – UDI en la que funjo actualmente como coordinador de investigaciones.

    Profesor

    Profesional con formación integral y Maestría en Gestión de Tecnologías de la Información. Experta en autoevaluación institucional, acreditación y registro calificado, con habilidades en gestión de proyectos, arquitectura empresarial y liderazgo.

    Eimy Alejandra Castañeda Panqueba Eimy Alejandra Castañeda Panqueba Eimy Alejandra Castañeda Panqueba Eimy Alejandra Castañeda Panqueba

    Profesora

    Docente de inglés por más de diez años en diferentes niveles de la educación. Actualmente, se desempeña como docente de inglés para la secretaría de educación de la ciudad de Bogotá y docente de inglés para algunos niveles de pregrado de la Fundación.

    Formación

    Es licenciada en educación básica con énfasis en Humanidades: Español e Inglés de la Universidad Pedagógica Nacional de la ciudad de Bogotá. Además es Magister en didáctica del inglés para el aprendizaje auto dirigido de la universidad de La Sabana y a Graduate Diploma in Teaching English to Speakers of Other Languages de la Universidad de Anaheim

    Experiencia

    Ha sido docente de inglés en diferentes niveles de la educación básica y media. Actualmente se desempeña como docente de inglés para la secretaría de educación de la ciudad de Bogotá y docente de inglés para algunos niveles de pregrado de la Fundación universitaria internacional de La Rioja.

    Profesora

    Docente de inglés por más de diez años en diferentes niveles de la educación. Actualmente, se desempeña como docente de inglés para la secretaría de educación de la ciudad de Bogotá y docente de inglés para algunos niveles de pregrado de la Fundación.

    Rafael Neftali Lizcano Reyes Rafael Neftali Lizcano Reyes Rafael Neftali Lizcano Reyes Rafael Neftali Lizcano Reyes

    Profesor

    Director académico en educación virtual, asesor en integración de TIC en enseñanza y aprendizaje, y diseñador instruccional. Docente universitario desde 1999, reconocido por su excelencia con distinciones en la UIS, UPB y UDI.

    Formación

    Magíster en Informática e Ingeniero de Sistemas Cum Laude de la Universidad Industrial de Santander. Especialista en Aplicación
    de TIC para la Enseñanza de la UDES. Realicé estudios en alternativas de Capacitación Vocacional en Cooperación con el Sector Industrial en Kytakyushu Japón en el año 2010, becado por JICA. Además, en el año 2013 fui becado por KOICA para realizar Training for Strengthening capabilities of e-learning en Seúl Corea del Sur. Certificado en competencias por el SENA y por la UNAD en la orientación de procesos de formación a distancia y virtuales.

    Experiencia

    Director académico de programas de educación virtual, asesor para el establecimiento de estrategias para la incorporación de TIC en procesos de enseñanza y de aprendizaje, diseñador instruccional en proyectos de virtualización de programas educativos. Docente cátedra en la Universidad Industrial de Santander desde el año 1999 hasta el 2012 y en otras instituciones universitarias, obteniendo distinciones como: Moción de reconocimiento de la UIS en mayo de 2011, Docente destacado año 2004 en la UPB y
    Docente Distinguido en el área de Investigaciones año 2003 en la UDI. 

    Líneas de Investigación

    Investigador Junior y par evaluador reconocido por COLCIENCIAS en el año 2019  (CVLac: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000616079). He participado en la publicación de diferentes artículos, ponencias, capítulos de libro que presentan resultados de proyectos de investigación, docente investigador en las líneas de Informática e Inclusión Social, Informática Educativa, Educación Virtual y Ambientes Informáticos de Aprendizaje.

    Profesor

    Director académico en educación virtual, asesor en integración de TIC en enseñanza y aprendizaje, y diseñador instruccional. Docente universitario desde 1999, reconocido por su excelencia con distinciones en la UIS, UPB y UDI.

    Deivis Eduard Ramirez Martinez Deivis Eduard Ramirez Martinez Deivis Eduard Ramirez Martinez Deivis Eduard Ramirez Martinez

    Profesor

    Doctorando del Programa en Formación en la Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Salamanca (España). Docente Investigador de la Universidad de Santander. Magíster en Tecnologías de la Informática de la Universidad de Alicante.

    Formación

    Doctorando del Programa en Formación en la Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Salamanca (España). Docente Investigador de la Universidad de Santander (Colombia). Magíster en Tecnologías de la Informática de la Universidad de Alicante (España) y Especialista en Auditoria de Sistemas de la Universidad Santo Tomás (Colombia), Ingeniero de Sistemas de Universidad Cooperativa de Colombia. Miembro del Grupo de Investigación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (GRAVATE) y del Grupo de Investigación en InterAcción y eLearning (GRIAL).

     

    • Ingeniero de Sistemas
    • Especialista en Auditoria de Sistemas
    • Máster en Tecnologías de la Informática
    • Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento(en curso)

    Experiencia

    Ingeniero de Sistemas con la capacidad de analizar, diseñar, administrar e implementar diferentes entornos y herramientas de soporte actuando como agente impulsador de innovaciones tecnológicas.


    Experiencia en E-Learnig y en la dirección y evaluación de proyectos de aula que implique el desarrollo y utilización de herramientas TIC

    Líneas de Investigación

    Cloud Computing.
    Evaluación de medios y procesos en organizaciones de educación. Incorporación TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. Incorporación TIC y su impacto en la imagen organizacional educativa.
    Investigación-Innovación en Tecnología Educativa.
    Pensamiento Computacional.

    Profesor

    Doctorando del Programa en Formación en la Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Salamanca (España). Docente Investigador de la Universidad de Santander. Magíster en Tecnologías de la Informática de la Universidad de Alicante.

    Marcos Chacon Castro Marcos Chacon Castro Marcos Chacon Castro Marcos Chacon Castro

    Profesor

    Docente colombiano con más de 7 años de experiencia. Investigador en metodologías activas y tecnología educativa. Embajador Genially, delegado Cyfemat y director del semillero STEAM.

    Formación

    Magister En Educación, mención investigación en didáctica de las Matemáticas, Universidad Autónoma De Bucaramanga. Licenciado en Matemáticas, Universidad Industrial De Santander.

    Experiencia

    Soy un apasionado por la educación de origen Colombiano. Con más de 7 años de experiencia en el campo educativo. Me encanta trabajar en equipo, con el propósito de hacer divulgación científica de los trabajos de investigación realizados en el aula virtual o presencial. Además, cuento con investigación en metodologías activas del aprendizaje usando herramientas tecnológicas, siendo parte de los embajadores Genially Latam, miembro del grupo de docentes en linea de Latinoamérica y delegado de Colombia de la red de círculos y festivales matemáticas (Cyfemat). Participando activo del grupo de investigación de GIECI de la Fundación Universitaria Internacional de la Rioja y director del semillero STEAM.

    He tenido el honor y la alegría de compartir con estudiantes de niveles básica primaria, bachillerato y universitario, lo que ha permitido enriquecer y conocer aspectos del aprendizaje-enseñanza de las distintas etapas del ser humano.

    Líneas de Investigación

    Didáctica de las ciencias (Grupo GIECI)
    Didáctica de la geometrías (Grupo Edumat)
    STEAM
    Gamificación
    Metodologías Activas
    Didáctica de las Matemáticas

    Profesor

    Docente colombiano con más de 7 años de experiencia. Investigador en metodologías activas y tecnología educativa. Embajador Genially, delegado Cyfemat y director del semillero STEAM.

    Rafael Ángel Montoya Gutiérrez Rafael Ángel Montoya Gutiérrez Rafael Ángel Montoya Gutiérrez Rafael Ángel Montoya Gutiérrez

    Profesor

    Ingeniero, con vocación docente y experiencia en el sector público y privado, en procesos educativos, de innovación y desarrollo tecnológico. Aficionado a la robótica, con una visión integradora de ciencia, tecnología, academia y empresa.

    Formación

    Ingeniero Electricista egresado de la Universidad Nacional de Colombia con estudios en curso de Maestría en Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Los Andes.

    Experiencia

    Docente en el área disciplinar y de ciencias básicas, con experiencia en programas presenciales y virtuales, de nivel técnico, tecnológico y profesional. Comprometido con estrategias de aprendizaje basadas en proyectos y problemas, que contribuyen además al desarrollo de competencias transversales esenciales en el siglo XXI. Promotor del enfoque STEAM y de la gamificación en entornos educativos.

    Líneas de Investigación

    Profesional interesado en temas relacionados con sistemas eléctricos de potencia, Smart Grid, fuentes no convencionales de energía renovable y eficiencia energética. Trabajando actualmente en control de frecuencia de áreas interconectadas con alta participación de generación eólica.

    Profesor

    Ingeniero, con vocación docente y experiencia en el sector público y privado, en procesos educativos, de innovación y desarrollo tecnológico. Aficionado a la robótica, con una visión integradora de ciencia, tecnología, academia y empresa.

    Rogerio Orlando Beltrán Castro Rogerio Orlando Beltrán Castro Rogerio Orlando Beltrán Castro Rogerio Orlando Beltrán Castro

    Profesor

    Ingeniero de Sistemas con posgrados en software y telecomunicaciones. Desarrollador desde 1996 y docente desde 2004. Certificado en CISCO, experto en Delphi, Oracle y ESRI. 

    Formación

    Ingeniero de Sistemas egresado de la Universidad Industrial de Santander, con especialización en Tecnologías Avanzadas de Desarrollo de Software de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Conociendo el avance continuo de la ingeniería de software actualmente cursa la maestría en Gestión, aplicación y desarrollo de Software en la Universidad Autónoma de Bucaramanga y realizando proyecto de grado de la maestra en Gestión Educativa en Institución Educativa Veracruzana de México

    Experiencia

    Ingeniero de Sistemas egresado de la Universidad Industrial de Santander, con especialización en Tecnologías Avanzadas de Desarrollo de Software de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y realizando proyecto de grado de la especialización en Telecomunicaciones de la Universidad Pontifica Bolivariana. Conociendo el avance continuo de la ingeniería de software, actualmente cursa la maestría en Gestión, aplicación y desarrollo de Software Telecomunicaciones en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Participó en el XI Salón de Informática, COMPUEXPO: Planeación estratégica de sistemas de información e ingeniería de software en los 90 en la ciudad de Bogotá (Colombia) del 1 al 3 de Agosto de 1991. XIII Salón de Informática, COMPUEXPO: Conectividad, interoperabilidad, multimedia: Umbral Tecnológico del siglo XXI en la ciudad de Bogotá (Colombia) del 21 al 23 de Octubre de 1993. Primer Congreso Nacional de Neurocomputación en la ciudad de Bogotá(Colombia) del 30 de Mayo a Junio 3 de 1995. Compromiso para triunfar en la ciudad de Bucaramanga(Colombia) el 14 de diciembre de 1996. Además a nivel internacional participó en la Conferencia Latinoamericana de usuarios ESRI en San José de Costa Rica y en el Seminario SIG y SIC para empresas de servicios públicos en Cartagena de Indias. Participó en la conferencia Latinoamericana de Usuarios ESRI en San José de Costa Rica en Septiembre de 2000. Realizó las certificaciones CISCO CCNA Exploration: Network Fundamentales y CCNA Exploration: Routing Protocols an Concepts. Especialista en herramientas de desarrollo Borland Delphi, Diseño y Elaboración de Bases de Datos en NTERBASE, PARADOX y ORACLE y Herramientas de Desarrollo ESRI. Mi experiencia laboral ha estado entre la educación y el desarrollo de software. Como desarrollador de sofwtare inicie mis labores desde el año 1996, labore en una casa de software Electrosoftware Ltda entre los años 2008 y 2004, en el año 2005 hasta 2016 labore en mi empresa de desarrollo de software. Desde el años 2004 estoy como docente universitario hasta la actualidad

    Líneas de Investigación

    En la Unidades Tecnologicas de Satander participe como miembro invitado del grupo de investigaciones de la coordinación de Telecomunicaciones entre los años 2008 hasta 2016. En la actualidad estoy liderando el semillero de programación de la Ingenieria Informática. En donde se esta gestionando concenptos de desarrollo de software en cliente/servidor, WEB y Móvi

    Profesor

    Ingeniero de Sistemas con posgrados en software y telecomunicaciones. Desarrollador desde 1996 y docente desde 2004. Certificado en CISCO, experto en Delphi, Oracle y ESRI. 

    Mónica Fernanda Cifuentes Cifuentes Mónica Fernanda Cifuentes Cifuentes Mónica Fernanda Cifuentes Cifuentes Mónica Fernanda Cifuentes Cifuentes

    Profesora

    Formación en licenciatura para la enseñanza del Inglés en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ha trabajado en instituciones de enseñanza de idiomas como Pearson Longman, American System Service.

    Formación

    Cuenta con un titulo en Licenciatura de Inglés de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Segun los niveles del Marco Común Europeo de referencia para el aprendizaje de lenguas extranjeras su nivel de Inglés es C1.

    Experiencia

    Formación en licenciatura para la enseñanza del Inglés en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ha trabajado en instituciones de enseñanza de idiomas como Pearson Longman, American System Service.

    Líneas de Investigación

    En sus estudios de pregrado realizó su proyecto de investigación y se interesa en temas con énfasis en pluriculturalidad y plurilingüistica.

    Profesora

    Formación en licenciatura para la enseñanza del Inglés en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ha trabajado en instituciones de enseñanza de idiomas como Pearson Longman, American System Service.

    Descubre nuestro método de estudio flexible, personalizado y eficaz

    Podrás asistir a las clases según tus posibilidades y compaginar tus estudios con tu vida personal y el trabajo. Una metodología que se basa en estos cuatro pilares:

    • Clases virtuales en vivo: el profesor imparte las clases de manera virtual. Están programadas con antelación para que asistas a clase en el horario que mejor se acomode a tu ritmo de vida. Si no puedes asistir a una clase o te quedaste con dudas, puedes ver la grabación cuando quieras, las veces que necesites.
    • Tutor personal: el primer día se te asignará un tutor personal. Estarás en contacto con él por teléfono y por email. Él te apoyará en tu día a día y resolverá las dudas que te puedan surgir.
    • Campus Virtual: todo lo que necesitas para estudiar en la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja está en el campus. Las clases, los profesores, los compañeros, la biblioteca, recursos didácticos, horarios, chat, foros y mucho más. Es una plataforma de aprendizaje innovadora, donde contarás con herramientas digitales interactivas, acceso a material actualizado y recursos multimedia de apoyo.
    • Recursos didácticos: tendrás acceso a distintos recursos de aprendizaje para completar tu formación, como lecturas complementarias, resúmenes con las ideas clave, masterclasses, tests de autoevaluación, etc.

    Para más información sobre nuestra metodología, consulta la sección sobre cómo se estudia en la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja.

    Seguimiento y networking

    • Asesor personal: te acompañará desde el primer día, a través del teléfono y el correo electrónico, para apoyarte en todo lo que necesites.
    • Profesores: seguirán tus progresos y te ayudarán siempre de manera individual. También, de forma grupal, en la sesión conjunta para la preparación del examen.
    • Networking: podrás establecer relaciones con personas y profesionales del país con intereses comunes, a través de espacios de debate y chats que te permitirán crear una agenda profesional.

    Sistema de evaluación

    Para conocer el nivel de logro de los objetivos generales y específicos definidos en cada programa, es necesario evaluar las competencias adquiridas durante su estudio. La evaluación del aprendizaje se efectúa teniendo en cuenta la calificación obtenida en los siguientes puntos:

    • Evaluación continua: tests de evaluación, participación/implicación por parte del estudiante en foros, debates y otros medios colaborativos y resolución de casos prácticos.
    • Examen final virtual.
    • Prácticas empresariales obligatorias.
    • Trabajo de Fin de Pregrado.

    Consulta los requisitos de admisión del Pregrado en Informática

    Perfil recomendado

    Este pregrado es para ti si tienes los siguientes objetivos:

    • Analizar y evaluar interfaces persona-computadora con el objetivo de asegurar la accesibilidad y usabilidad en sistemas, servicios y aplicaciones informáticas.
    • Especializarte en áreas específicas de la informática, como inteligencia artificial, seguridad informática, desarrollo de software, análisis de datos, entre otros.
    • Desarrollar y evaluar servicios y sistemas software que satisfagan todos los requisitos del usuario y se comporten de forma fiable y eficiente.

    Requisitos de acceso

    Los requisitos de inscripción para un programa de pregrado de la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja son:

    1. Entregar copia del documento de identidad.
    2. Entregar copia del título de bachiller y acta de grado o su equivalente en el exterior con las respectivas convalidaciones.
    3. Entregar copia de los resultados del Examen de Estado SABER 11 o su equivalente en el exterior.
    4. Entregar la documentación en el plazo dispuesto por la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja con las respectivas legalizaciones o apostillas cuando correspondan a estudios o documentos expedidos en el exterior.
    5. Entregar soporte de pago de los derechos pecuniarios de inscripción.

    Proceso de admisión

    Para convertirte en estudiante del pregrado, debes seguir el siguiente proceso:

    • Solicita la admisión rellenando el formulario de solicitud de información, llamando al (+57) 601 589 9849 o escribiendo a info@unir.edu.co.
    • Te asignaremos un asesor personal que verificará que cumples los requisitos exigidos y te ayudará a elaborar un plan de estudios personalizado teniendo en cuenta tu experiencia y objetivos profesionales.
    • Deberás enviar la solicitud de admisión. En el caso de cumplir con los requisitos de acceso, formalizaremos tu matrícula y tendrás que remitirnos el resto de documentación.
    • Al inicio del curso, recibirás el acceso al Campus Virtual.

    Estudia esta carrera con homologación de créditos

    ¡Gratis un Curso en Competencias de Aprendizajes Generales!

    Convocatoria abierta

    Solicita Información

    ¿Tienes alguna duda?

    (+57) 601 705 6500 INFO@UNIR.EDU.CO
    Oferta académica
    Sobre nosotros
    Aspectos legales

    La Fundación Universitaria Internacional de La Rioja - UNIR es una Institución de Educación Superior sometida a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Reconocimiento de personería jurídica mediante Resolución No. 13130 del 7 de julio de 2017 expedida por el Ministerio de Educación Nacional.

    Calle 100 No. 19-61 piso 8º, Bogotá – Colombia Teléfono: (+57) 601 705 6500

    Notificaciones Judiciales: secretariageneral@unir.edu.co

    © Fundación Universitaria Internacional de La Rioja 2025

    Solicita información