Realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites.
Con la carrera en Administración de la Seguridad y Salud en el Trabajo vas a obtener una visión integral de la profesión que te permitirá ejercer en cualquier sector e institución u organismo, ya sea público o privado. Vas a adquirir un perfil altamente demandado, ya que las empresas colombianas están obligadas a contar con un profesional en seguridad y la salud en el trabajo.
En este programa en salud ocupacional online te vas a capacitar para mejorar las condiciones de trabajo y de salud de los trabajadores. Esto te permitirá prevenir accidentes y enfermedades laborales propendiendo por su bienestar y calidad de vida.
También desarrollarás competencias de liderazgo y toma de decisiones en materia sanitaria. Para ello aprenderás sobre el diseño y la implementación de los sistemas de gestión, un aspecto de gran importancia para el desarrollo de cualquier compañía colombiana.
El plan de estudios cuenta con el Registro Calificado de Mineducación, Código SNIES 109058, Resolución de Aprobación Nº 15268 con fecha 18/12/2019.
Estudia sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado.
Puedes ver las clases cuando quieras, desde donde quieras.
Al finalizar la carrera serás capaz de desarrollar el proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua, con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo. Además, aprenderás a:
Según la Organización Internacional del Trabajo, dos millones de trabajadores mueren cada año a causa de enfermedades y accidentes laborales. Por esta razón, se le da cada vez más importancia a la atención de la Salud y Seguridad en el Trabajo (SST). El objetivo final de los profesionales de la prevención es el de minimizar los efectos adversos y lograr trabajos en condiciones dignas y de bienestar para todos los empleados.
Al formarte con la Carrera de Administración en Salud Ocupacional darás respuesta a esta necesidad social de proteger a la ciudadanía en sus ambientes ocupacionales y de trabajo. Con tus conocimientos, lograrás unos espacios laborales más seguros y saludables bajo un enfoque de gestión del riesgo.
Durante el curso académico podrás realizar tus prácticas en reconocidas empresas colombianas. Así te desarrollarás en un entorno laboral de verdad, en el que aplicarás los conocimientos obtenidos en las aulas virtuales de la Fundación. Trabajarás junto a personas con experiencia en la materia, lo que te ayudará a convertirte en un profesional en seguridad y salud en el trabajo.
Esta carrera es una de las que cuenta con más salidas laborales en Colombia. Además, te habilitará a través de la Licencia en Seguridad y Salud en el Trabajo para trabajar en cualquier sector.
En la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja te ofrecemos otros títulos que también te pueden interesar para seguir formándote:
SEMESTRES | CRÉDITOS |
Semestre I | 18 |
Semestre II | 16 |
Semestre III | 18 |
Semestre IV | 17 |
Semestre V | 18 |
Semestre VI | 18 |
Semestre VII | 16 |
Semestre VIII | 16 |
Semestre IX | 8 |
CRÉDITOS TOTALES | 145 |
El pénsum de seguridad y salud en el trabajo se desarrollará en 9 semestres. La distribución del plan de estudios en créditos, por tipo de cursos se establece de la siguiente manera: Créditos Totales: 145, distribuidos así:
Por Componente de Formación del Currículo, el total de los créditos del programa se distribuyen de la siguiente manera:
ASIGNATURAS | CRÉDITOS |
3 | |
3 | |
3 | |
3 | |
3 | |
3 |
ASIGNATURAS | CRÉDITOS |
3 | |
3 | |
3 | |
3 | |
2 | |
1 | |
Electiva I | 1 |
ASIGNATURAS | CRÉDITOS |
3 | |
3 | |
3 | |
3 | |
3 | |
3 |
ASIGNATURAS | CRÉDITOS |
3 | |
3 | |
3 | |
3 | |
3 | |
1 | |
Electiva II | 1 |
ASIGNATURAS | CRÉDITOS |
3 | |
3 | |
Medicina Preventiva en el trabajo | 3 |
3 | |
3 | |
3 |
ASIGNATURAS | CRÉDITOS |
3 | |
Higiene y Seguridad Industrial IV | 3 |
Epidemiología y Toxicología en el Trabajo | 3 |
Planes de Emergencia | 3 |
Gestión de la Calidad en Seguridad y Salud para el trabajo | 3 |
Electiva de Profundización II | 3 |
ASIGNATURAS | CRÉDITOS |
3 | |
3 | |
Legislación en Seguridad y Salud en el Trabajo | 3 |
Electiva III | 1 |
3 | |
3 |
ASIGNATURAS | CRÉDITOS |
Ética Profesional | 3 |
3 | |
3 | |
Electiva de Profundización IV | 3 |
3 | |
1 |
ASIGNATURAS | CRÉDITOS |
Prácticas Externas | 4 |
Trabajo de Pregrado | 4 |
Se pueden clasificar en tres grandes pilares:
El responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo debe ser:
Contamos con profesores de alta excelencia académica, cada uno experto en su materia. Además, se encuentran activos profesionalmente en varias empresas, lo que les permite aportar un punto de vista más cercano al mercado laboral actual.
Más 20 años de experiencia en cargos estratégicos con administradoras de riesgos laborales, empresas de intermediación de seguros y empresas del sector de energía e infraestructura. Docente en diferentes programas de posgrado por más de años. Jurado de trabajos de grado en el programa de especialización de Uniagraria. Asesor especializado en diversos aspectos de los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
Especialista en Higiene Industrial de la universidad El Bosque, Auditor Líder en sistemas Integrados de Gestión HSEQ de la Universidad América en convenio con Icontec. Ingeniero Industrial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Más 20 años de experiencia en cargos estratégicos con administradoras de riesgos laborales, empresas de intermediación de seguros y empresas del sector de energía e infraestructura. Docente en diferentes programas de posgrado por más de años. Jurado de trabajos de grado en el programa de especialización de Uniagraria. Asesor especializado en diversos aspectos de los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
Participación en la conformación y diseño de la línea de investigación en Seguridad, Salud y ambiente en Uniagraria.
Profesor
Más 20 años de experiencia en cargos estratégicos con administradoras de riesgos laborales, empresas de intermediación de seguros y empresas del sector de energía e infraestructura. Docente en diferentes programas de posgrado por más de años. Jurado de trabajos de grado en el programa de especialización de Uniagraria. Asesor especializado en diversos aspectos de los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
Ingeniera Industrial, Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Magister en Dirección y Gestión de Recursos Humanos de la Universidad Internacional de la Rioja, Auditora Interna en Sistemas de Gestión Integrados HSEQ.
Ingeniera Industrial, Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Magister en Dirección y Gestión de Recursos Humanos de la Universidad Internacional de la Rioja, Auditora Interna en Sistemas de Gestión Integrados HSEQ (ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO 45001:2018)
Mi experiencia como docente inicia en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, donde tuve la oportunidad de trabajar inicialmente como docente externa de asignaturas del programa Profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo, posteriormente fui contratada de forma directa para la escuela de estudios en Psicología, Talento Humano y Sociedad, donde pude iniciar mi hoja de vida como docente investigadora del programa de SST y docente de módulos como Consultoría y Getión inteligente del Talento Humano para el programa de Psicología como docente virtual y presencial, para programas de pregrado, especialización y diplomados.
También he sido parte del programa de Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo de la Universidad ECCI, donde trabajé como docente experta en Higiene y Seguridad Industrial, hoy, hago parte de esta gran Institución de la cual soy exalumna del programa Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos, como docente de cátedra para el programa de Administración de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Actualmente me desempeño como Directora de Operaciones estratégicas de una firma consultora ACL Group desde hace ya varios años.
experiencia como docente, he tenido la oportunidad de colaborar en el grupo de investigación Gestión del Talento en las Organizaciones de la Institución universitaria Politécnico Grancolombiano, obteniendo reconocimiento por diferentes productos como lo son:
producción bibliográfica, libro resultado de investigación “Higiene y Seguridad Industrial: La prevención del Riesgo en el Trabajo” Ed: Editorial Politécnico Grancolombiano ISBN: 978-958-5544-48-2, Capítulo de Libro “Laboratorio de Riesgo Físico” Experiencias de Innovación Educativa - Tomo 2 ISBN: 978-958-5544-00-0 Ed: Politécnico Grancolombiano, innovación de procesos o procedimientos, normas y regulaciones y estrategias de comunicación del conocimiento a través de semillero de investigación, consultorías, participación en eventos científicos y dirección de trabajos de grado.
Profesora
Ingeniera Industrial, Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Magister en Dirección y Gestión de Recursos Humanos de la Universidad Internacional de la Rioja, Auditora Interna en Sistemas de Gestión Integrados HSEQ.
Ingeniero, con vocación docente y experiencia en el sector público y privado, en procesos educativos, de innovación y desarrollo tecnológico. Aficionado a la robótica, con una visión integradora de ciencia, tecnología, academia y empresa.
Ingeniero Electricista egresado de la Universidad Nacional de Colombia con estudios en curso de Maestría en Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Los Andes.
Docente en el área disciplinar y de ciencias básicas, con experiencia en programas presenciales y virtuales, de nivel técnico, tecnológico y profesional. Comprometido con estrategias de aprendizaje basadas en proyectos y problemas, que contribuyen además al desarrollo de competencias transversales esenciales en el siglo XXI. Promotor del enfoque STEAM y de la gamificación en entornos educativos.
Profesional interesado en temas relacionados con sistemas eléctricos de potencia, Smart Grid, fuentes no convencionales de energía renovable y eficiencia energética. Trabajando actualmente en control de frecuencia de áreas interconectadas con alta participación de generación eólica.
Profesor
Ingeniero, con vocación docente y experiencia en el sector público y privado, en procesos educativos, de innovación y desarrollo tecnológico. Aficionado a la robótica, con una visión integradora de ciencia, tecnología, academia y empresa.
Experta en dirección y gerencia en Psicología Laboral y de las Organizaciones, con 9 años en ejercicio de la profesión. Es Licenciada en Psicología y posee el Máster en Sistemas integrados de Gestión de la Universidad Internacional de la Rioja.
Máster en Sistemas Integrados de Gestión de Calidad, Medio Ambiente, Responsabilidad Social Corporativa y Prevención en Riesgos Laborales. Licenciada de Psicología con énfasis en el desarrollo humano organizacional.
Directora de TFM y Profesora del Máster Oficial en Sistemas Integrados de Gestión de Calidad, Medio Ambiente, Responsabilidad Social y Corporativa,Prevención de Riesgos Laborales y Dirección en Gestión en Recursos Humanos de la Universidad Internacional de la Rioja, con experiencia en formación profesional tanto presencial como eLearning, en distintas temáticas de gestión organizacional y sistemas de calidad, medio ambiente, prevención de riesgos laborales y lineas propias de psicología laboral.
Profesora
Experta en dirección y gerencia en Psicología Laboral y de las Organizaciones, con 9 años en ejercicio de la profesión. Es Licenciada en Psicología y posee el Máster en Sistemas integrados de Gestión de la Universidad Internacional de la Rioja.
Docente y coordinadora académica de los Programas de Pregrado y Posgrado en Seguridad y Salud en Trabajo y pregrado en Administración en Salud.
Magister en Salud y Seguridad en el Trabajo, Especialista en Auditoría Clínica, Fisioterapeuta
Con experiencia docente, académica y administrativa con más de 18 años en programas de pregrado, posgrado y educación continua, además con experiencia específica en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo como profesional especializada en sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en instituciones públicas, asesora de prevención, consultora y auditora
Coinvestigadora en proyectos de investigación del grupo de investigación estrategia, creatividad e innovación de
la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja.
Profesora
Docente y coordinadora académica de los Programas de Pregrado y Posgrado en Seguridad y Salud en Trabajo y pregrado en Administración en Salud.
Profesional en Publicidad, especialista en Pedagogía y máster en E-learning y redes sociales. La primera parte de trayectoria profesional la enfoqué en el ejercicio de mi carrera, trabajando en agencias de publicidad, empresas de diseño y fotografía.
Profesional en Publicidad egresada de la Fundación Universidad Central en el año 2003, especialista en Pedagogía título
otorgado por la Universidad Pedagógica Nacional en 2015 y Máster en E-Learning y Redes Sociales de la UNIR en 2017.
En ejercicio de mi profesión como publicista trabajé en agencias de publicidad, en empresas de imagen digital y fotografía en el área de diseño, publicidad y mercadeo. Del año 2012 a 2014, fui Instructora en el SENA, no solo como docente, también apoyando el desarrollo de emprendimientos. A partir del año 2019 me vinculé a la UNIR, inicialmente elaborando contenidos didácticos y en la actualidad como docente.
Profesora
Profesional en Publicidad, especialista en Pedagogía y máster en E-learning y redes sociales. La primera parte de trayectoria profesional la enfoqué en el ejercicio de mi carrera, trabajando en agencias de publicidad, empresas de diseño y fotografía.
Soy profesional en Sociología y tengo una Maestría y un Doctorado en Salud Pública, egresado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá D.C.
Doctorado en Salud Pública, graduado en el año 2018. Magíster en Salud Pública, egresado en 2009. Titulo profesional en Sociología. año 2004. Los tres programas académicos fueron realizados en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá D.C.
Docente en la Maestría en Salud Pública y Desarrollo Social, Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, en la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Bogotá D.C. Allí desarrollo actividades de docencia, investigación y proyección social. Vinculado desde el año 2019 a esta institución académica. Docente e investigador en la Especialización en Seguridad Social integral y en el programa de Ingeniería Industrial de la Universitaria Agustiniana. Con actividades de docencia y de investigación. Estoy vinculado a esta institución desde el año 2013 como catedrático y actualmente como docente de planta. Contratista en el Observatorio Nacional de Salud, dirección perteneciente al Instituto Nacional de Salud por cinco años, desde 2014 y hasta 2018. Lideré durante mi vinculación en esta entidad pública del orden nacional análisis de políticas públicas con impacto en salud en temas como el control del tabaco, la salud mental, la atención en salud a víctimas del conflicto armado, la salud ambiental, entre otros. Consultor para la Organización Panamericana de la Salud, oficina Washington para el diseño y desarrollo de un estudio de caso relacionado con experiencias nacionales en el seguimiento y evaluación de la calidad de los datos nacionales del plan ampliado de inmunización, en México y en Perú, durante el año 2016. Esta actividad se desarrolló en el año 2016. Contratista para el Programa Nacional de Ciencia, Tecnología en Salud del actual Ministerio de CTeI de Colombia a través de la gestión de la investigación en Salud, acompañando la formulación de proyectos de investigación territorial con recursos del Fondo General de Regalías y el seguimiento en la ejecución de investigaciones financiadas con recursos del programa, entre 2012 y 2013. Contratista en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, en proyectos, consultorías y actividades como: a. estudio cualitativo para identificación de los motivos de no vacunación en las ciudades de Soacha, Barranquilla, Quibdó y Leticia, en el año 2012; b. b. Gestión del Observatorio en Salud y la Unidad de Publicaciones, mediante la identificación, análisis e información de salud y apoyo en la gestión editorial, entre 2008 y 2012; análisis, ajuste y socialización de los lineamientos de la política de salud de los trabajadores para Bogotá D.C, en el año 2007, y desarrollo del componente social del proyecto sobre movilización social con énfasis en actividad física para promover estilos de vida saludables en Bogotá D.C, entre 2004 y 2005
Docente de Cátedra del curso Ciencia, Técnica y Sociedad en la Escuela de Ciencias Humanas, de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, en el primer semestre del año 2007
Contratista en el Hospital Vistahermosa, Localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá D.C, para diseñar y ejecutar el componente cualitativo de un programa de servicios amigables en salud sexual y reproductiva para jóvenes y adolescentes, durante el año 2006.
Pertenezco actualmente a 3 grupos de investigación categorizados en Minciencias: Grupo de Salud Pública (Universidad Nacional de Colombia); Epidemiología y Evaluación en Salud Pública (Universidad Nacional de Colombia); GEICOS (Universitaria Agustiniana).
Mi líneas de investigación son la salud pública, las políticas de salud, investigación cualitativa, determinantes sociales de la salud y seguridad social en salud. Actualmente mantengo estos intereses investigativos y adicionalmente me gustaría profundizar en el campo de la salud en el trabajo.
Mis publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales son las siguientes:
Trumbo SP, Contreras M, Félix AG, Escobar FA, et al. Improving immunization data quality in Peru and Mexico: Two case studies highlighting challenges and lessons learned. Vaccine 36 (2018): 7674-7681. https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2018.10.083
Escobar FA, Agudelo CA. Una aproximación a la investigación en las agendas políticas del sector salud en Colombia entre 1990 y 2010. Rev. Salud Pública, 19(5): 595-602, 2017.
Escobar FA, Castillo P, Rodríguez N, Quintero C, Castañeda C. Experiencias departamentales en la construcción, divulgación y uso del análisis de situación de salud, Colombia 2016. Rev. Salud Pública, 19 (3): 365 – 370, 2017.
Escobar F, Osorio MB, De la Hoz F. Motivos de no vacunación en menores de cinco años en cuatro ciudades colombianas. Rev. Panam. Salud Pública 41, 2017.
Arango CH, Mujica AL, Escobar FA. Aplicación de una guía metodológica para evaluar políticas públicas en salud y evaluación de la política de seguridad alimentaria y nutricional. Rev. Salud Pública, 19 (2): 267-274, 2017.
Escobar FA, Agudelo CA. Investigación en salud como política pública: balance y perspectivas. Rev. Salud Pública, 18(3): 484-494, 2016
Escobar FA, Agudelo CA. Evaluación del Proceso de Priorización en Salud en Colombia. Perspectiva de los Grupos de Investigación Ubicados en Bogotá. Rev. Salud Pública 11 (2): 212-224, 2009.
Este es un capitulo de un libro de investigación: Escobar-Díaz FA, Guevara C, Méndez JA, Ortega J. Estrategia Equidad y Participación - Intervención Componente Político En: Modelos de Movilización Social con énfasis en actividad física y estilos de vida saludables para reducir el sedentarismo en Bogotá D.C., Antioquia y Quindío. Carlos Agudelo y Adriana Prieto (Editores). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Instituto de Salud Pública, 2006. Páginas 154 – 183.
Profesor
Soy profesional en Sociología y tengo una Maestría y un Doctorado en Salud Pública, egresado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá D.C.
Experiencia en evaluación y desarrollo de proyectos, incluido diseño, montajes y puestas en marcha de empresas de distintos sectores, experiencia en manejo de empresas en crisis (procesos de reorganización, análisis de factibilidades, entre otros), experiencia a nivel gerencial en el manejo financiero, producción, capacidad de negociación y relaciones con entidades estatales, experiencia en manejo de relaciones con la comunidad (juntas de acción comunal, asambleas de accionistas, y otros líderes), Gerente general en empresas industriales, mineras y de construcción.
Ingeniero industrial, especialista en Evaluación y desarrollo de proyectos, Master en Administración de empresas (MBA) y consultor certificado SAP R-3
Experiencia en evaluación y desarrollo de proyectos, incluido diseño, montajes y puestas en marcha de empresas de distintos sectores, experiencia en manejo de empresas en crisis (procesos de reorganización, análisis de factibilidades, entre otros), experiencia a nivel gerencial en el manejo financiero, producción, capacidad de negociación y relaciones con entidades estatales, experiencia en manejo de relaciones con la comunidad (juntas de acción comunal, asambleas de accionistas, y otros líderes), Gerente general en empresas industriales, mineras y de construcción.
Profesor
Experiencia en evaluación y desarrollo de proyectos, incluido diseño, montajes y puestas en marcha de empresas de distintos sectores, experiencia en manejo de empresas en crisis (procesos de reorganización, análisis de factibilidades, entre otros), experiencia a nivel gerencial en el manejo financiero, producción, capacidad de negociación y relaciones con entidades estatales, experiencia en manejo de relaciones con la comunidad (juntas de acción comunal, asambleas de accionistas, y otros líderes), Gerente general en empresas industriales, mineras y de construcción.
Profesional en educación con amplia experiencia a nivel de dirección. de proyectos nacionales de e-learning, asesorías y coordinaciones académicas. Experiencia en docencia universitaria y en la asesoría, planeación, implementación, evaluación de coordinación de programas y estrategias de educación virtual ,así como capacitador de docentes y tutores en plataformas y pedagogías de aprendizaje en la virtualidad. Experto en el dirección y desarrollo de contenidos pedagógicos y diseño instruccional, para la creación de documentos académicos dentro de la construcción de cursos virtuales.
LICENCIADO EN ELECTRÓNICA. ESPECIALISTA EN EDICIÓN DIGITAL Y MULTIMEDIA MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN E-LEARNING.
Profesional en educación con amplia experiencia a nivel de dirección. de proyectos nacionales de e-learning, asesorías y coordinaciones académicas. Experiencia en docencia universitaria y en la asesoría, planeación, implementación, evaluación de coordinación de programas y estrategias de educación virtual ,así como capacitador de docentes y tutores en plataformas y pedagogías de aprendizaje en la virtualidad. Experto en el dirección y desarrollo de contenidos pedagógicos y diseño instruccional, para la creación de documentos académicos dentro de la construcción de cursos virtuales.
Profesor
Profesional en educación con amplia experiencia a nivel de dirección. de proyectos nacionales de e-learning, asesorías y coordinaciones académicas. Experiencia en docencia universitaria y en la asesoría, planeación, implementación, evaluación de coordinación de programas y estrategias de educación virtual ,así como capacitador de docentes y tutores en plataformas y pedagogías de aprendizaje en la virtualidad. Experto en el dirección y desarrollo de contenidos pedagógicos y diseño instruccional, para la creación de documentos académicos dentro de la construcción de cursos virtuales.
Consulte precios con su asesor
Cupos limitados
La Fundación Universitaria Internacional de La Rioja - UNIR es una Institución de Educación Superior sometida a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Reconocimiento de personería jurídica mediante Resolución No. 13130 del 7 de julio de 2017 expedida por el Ministerio de Educación Nacional.
Calle 100 No. 19-61 piso 8º, Bogotá – Colombia Teléfono: (571) 5169659
© Fundación Universitaria Internacional de La Rioja 2023