Solicita información Te Llamamos Contáctanos por whatsapp
logo fundacion color horizontal Solicita información Solicita información Inicio Carreras Universitarias Administración en Salud

Administración en Salud

  • InicioFebrero 2023
  • Créditos153
  • Duración9 semestres
  • Modalidad Educación 100% virtual
  • ExámenesVirtuales, al final de cada semestre

Especialízate online con la Carrera en Administración en Salud

En la Carrera en Administración en Salud virtual de la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja vas a aprender a aplicar las estrategias que mejoran la calidad de vida de las personas en el ámbito de la salud. También conocerás las tendencias de la tecnología educativa aplicada a la gerencia sanitaria y obtendrás un amplio conocimiento del entorno sanitario a nivel profesional.

Todos estos conocimientos te permitirán gestionar equipos de trabajo y dirigir la transformación de las empresas sanitarias. Así serás capaz de superar los retos a los que se enfrentan los profesionales del Sistema de Salud colombiano y del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

El plan de estudios cuenta con el Registro Calificado de Mineducación, Código SNIES 109498, Resolución de Aprobación Nº 9733 con fecha 16/06/2020.

DESCARGAR PLAN DE ESTUDIOS pdf VER CALENDARIO ACADÉMICO pdf

La metodología virtual que se adapta a ti

Docencia 100% online

Estudia sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado.

En vivo y en diferido

Puedes ver las clases cuando quieras, desde donde quieras.

Tutor personal

¿Por qué estudiar la Carrera en Administración en Salud en la Fundación?

Como profesional de la administración en salud estarás capacitado para adaptar o diseñar la implementación de planes, programas y proyectos con dos objetivos: contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y potenciar el desarrollo de las organizaciones del sector salud y de la seguridad social. En las aulas virtuales de la Fundación aprenderás a:

  • Proyectar los recursos para el funcionamiento eficiente y eficaz de las organizaciones del sector salud.
  • Dirigir equipos y organizar las instituciones, los procesos organizacionales, los recursos y el talento humano.
  • Emplear estrategias de direccionamiento que garanticen la contribución y el cumplimiento de la misión y los objetivos.
  • Aplicar metodologías y herramientas de evaluación y control de las organizaciones, las áreas, los procesos y las personas para conseguir un mejoramiento continuo.
  • Realizar proyectos de investigación e intervención con miras a la solución de problemas y necesidades

Realiza tus prácticas en empresas sanitarias

Tu paso por la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja incluirá casos prácticos, seminarios presenciales, talleres y trabajos en equipo que complementarán tu perfil profesional como experto en administración de la salud.

Además, contarás con prácticas empresariales para que entres de lleno en el entorno laboral y puedas aplicar los conocimientos teóricos obtenidos. Para que puedas realizarlas sin importar tus circunstancias personales, establecemos convenios con empresas del sector salud, de diferentes zonas geográficas y con una amplia variedad horaria. Así podrás compatibilizarlas con tu vida personal y profesional.

Títulos relacionados

En la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja te ofrecemos otros títulos que también te pueden interesar para seguir formándote:

Plan de estudios  

SEMESTRES

CRÉDITOS

Semestre I

18

Semestre II

18

Semestre III

18

Semestre IV

18

Semestre V

15

Semestre VI

18

Semestre VII

18

Semestre VIII

18

Semestre IX

12

CRÉDITOS TOTALES

153

 

Descripción detallada del plan de estudios 

El pénsum de Administración en Salud tiene 153 créditos y se distribuye en nueve semestres, centrándose primero en los conocimientos teóricos necesarios para que el estudiante pueda desenvolverse con eficacia y efectividad en la asignatura obligatoria de Prácticas en Empresa (último semestre) y en su posterior desempeño profesional en la gestión de servicios de salud y gestión sanitaria y ambiental.

Antes de iniciar el programa, el estudiante puede cursar si lo desea un Semestre 0 de carácter voluntario e independiente al plan de estudios, que tienen como objetivo ayudarle en la Adaptación a la Metodología Virtual. Las materias de administración en salud son las siguientes:  

 

Semestre I (18 créditos)

ASIGNATURAS

CRÉDITOS

Fundamentos de Matemáticas

3

Inglés I

3

Introducción a la Salud y Salud Pública

3

Fundamentos de Administración

3

Las TIC en las Organizaciones

3

Formación Ciudadana

3

 

Semestre II (18 créditos)

ASIGNATURAS

CRÉDITOS

Matemáticas Empresariales

3

Estadística I

3

Inglés II

3

Sistemas de Salud

3

Salud Pública y Determinantes de la Salud

3

Fundamentos de Administración de Empresas – Proceso Administrativo

3

 

Semestre III (18 créditos)

ASIGNATURAS

CRÉDITOS

Estadística II

3

Inglés III

3

Políticas Nacionales e Internacionales de Salud

3

Epidemiología

3

Gestión de Aprovisionamiento y Compras

3

Electiva de Profundización I

3

 

Semestre IV (18 créditos) 

ASIGNATURAS

CRÉDITOS

Análisis de la Situación de Salud

3

Generalidades del Sistema General de Seguridad Social en Salud

3

Administración Pública y Nueva Gestión Pública

3

Introducción a la Contabilidad

3

Electiva de Profundización II

3

Investigación I

2

Electiva I

1

 

Semestre V (15 créditos)

ASIGNATURAS

CRÉDITOS

Atención Primaria en Salud

2

Actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud y su Interacción

3

Contabilidad de Costes

3

Electiva de Profundización III

3

Gerencia del Talento Humano I

3

Electiva II

1

 

Semestre VI (18 créditos)

ASIGNATURAS

CRÉDITOS

Planificación en Salud

3

Derecho a la Salud y Participación Ciudadana y Social

3

Teoría y Comportamiento Organizacional

3

Contabilidad Financiera

3

Fundamentos de Marketing

3

Dirección de la Innovación

3

Semestre VII (18 créditos)

ASIGNATURAS

CRÉDITOS

Inglés IV

3

Economía y Economía de la Salud

3

Estrategias de Marketing Digital

3

Negociación y Contratación en Salud

3

Gestión del Sistema de Información en Salud

3

Gestión de Proyectos

3

 

Semestre VIII (18 créditos)

ASIGNATURAS

CRÉDITOS

Gestión Financiera en el SGSSS

3

Administración y Gestión para la Producción de SSS Hospitalarios y de Salud Pública

3

Práctica Pedagógica V: Profesional I

3

Auditoría e Interventoría en Salud

3

Sistemas de Gestión: SGC-SOGC-SCI

4

Gerencia Estratégica de la Empresa

3

Investigación II

2

 

Semestre IX (12 créditos)

ASIGNATURAS

CRÉDITOS

Emprendimiento

3

Trabajo de Grado

4

Práctica Académica

4

Electiva III

1

Campo laboral

Con el pregrado en Administración de Salud, estarás capacitado para incursionar al mercado laboral de manera exitosa como empresario, gerente, directivo o asesor de organizaciones del sector salud , tanto en el sector privado como en la administración pública:

  • Administrador de finanzas y contabilidad en el área de la salud.
  • Auditor de los negocios de la salud.
  • Gestor de Marketing y Compras de negocios en el ámbito de la salud.
  • Administrador de proveedores.
  • Digital Health Business Manager.
  • Administrador del sistema de salud y de la seguridad social.
  • Administrador de las organizaciones y comunidades de salud.
  • Director de proyectos innovadores.
  • Gestor de proyectos de intervención organizacionales.
  • Emprendedor y gerente de su propio negocio.
  • Gestor de proyectos para dar solución a los problemas de salud, salud pública y/o salud.

Además, el Administrador de Salud de UNIR estará capacitado para afrontar los procesos de cambios políticos, económicos y sociales que afronta Colombia, así como para formular y gestionar sus propios proyectos empresariales con una visión de negocios de carácter exportador y global, y ser un generador de empleo.

Perfil de egreso

El alumno titulado en el Pregrado en Administración de la Salud tendrá los conocimientos y la comprensión de los fundamentos básicos generales, para desempeñar en organizaciones públicas y privadas. Los egresados serán capaces de:

  • Administrar las organizaciones de salud y de la seguridad social en salud en los diferentes contextos
  • Generar desarrollos en las organizaciones y comunidades a través de proyectos innovadores apoyados en la ciencia, la tecnología y la innovación
  • Diseñar programas y proyectos de intervención para dar solución a los problemas de salud pública definidos según los diagnósticos de salud
  • Diseñar e implementar metodologías, herramientas e instrumentos administrativos para la adecuada administración y gestión de las organizaciones del sector salud y la Seguridad Social.
  • Administrar y gestionar adecuadamente los recursos del sistema de salud y de la seguridad social.
  • Participar activamente con integrantes de otros sectores y en un trabajo interdisciplinario e interdisciplinar para la solución de problemas de salud y aquellos relacionados con la gestión de las organizaciones del sector
  • Emprender y gerenciar su propio negocio.

Profesores

Un claustro de prestigio 

Contamos con profesores de alta excelencia académica, cada uno experto en su materia. Además, se encuentran activos profesionalmente en varias empresas, lo que les permite aportar un punto de vista más cercano al mercado laboral actual.

Eimy Alejandra Castañeda Panqueba Eimy Alejandra Castañeda Panqueba
Eimy Alejandra Castañeda Panqueba

Eimy Alejandra Castañeda Panqueba

Docente de inglés por más de diez años en diferentes niveles de la educación. Actualmente, se desempeña como docente de inglés para la secretaría de educación de la ciudad de Bogotá y docente de inglés para algunos niveles de pregrado de la Fundación.

Docente de inglés por más de diez años en diferentes niveles de la educación. Actualmente, se desempeña como docente de inglés para la secretaría de educación de la ciudad de Bogotá y docente de inglés para algunos niveles de pregrado de la Fundación.

Natalia Erasso Arango Natalia Erasso Arango
Natalia Erasso Arango

Natalia Erasso Arango

Diseñadora Industrial (Universidad Nacional de Colombia) con orientación a la aplicación del modelo pensamiento propio de esta profesión al entorno empresarial, por lo que ha completado su formación con una Especialización en Marketing Estratégico.

  • Formación

    Diseñadora Industrial (Universidad Nacional de Colombia, 2001) con orientación a la aplicación del modelo de pensamiento
    propio de esta profesión al entorno empresarial, por lo que ha completado su formación con una Especialización en Marketing
    Estratégico (Universidad del Valle, 2004) y finalmente con la Maestría en Administración (Universidad Nacional de Colombia,
    2011).


    Adicionalmente, ha complementado su enfoque con la realización de diplomados y seminarios en Gestión de riesgos,
    Consultoría empresarial, Habilidades gerenciales, entre otros.

  • Experiencia

    Docente apasionada por la generación de conocimiento, con más de 20 años de experiencia en la construcción creativa e innovadora de modelos de formación y generación de espacios para el aprendizaje, formando profesionales con sentido
    ético y alto compromiso.


    Como profesional, ha diseñado modelos de comunicación para empresas de diferentes sectores, ha participado en
    planeación y ejecución de estrategias organizacionales y de marketing orientadas a mejorar el desempeño en cada área,
    definición de mercados y productos, formulación y dirección de proyectos, entre otros procesos.

Diseñadora Industrial (Universidad Nacional de Colombia) con orientación a la aplicación del modelo pensamiento propio de esta profesión al entorno empresarial, por lo que ha completado su formación con una Especialización en Marketing Estratégico.

David Bacca Morales David Bacca Morales
David Bacca Morales

David Bacca Morales

Docente universitario en áreas relacionadas con Estadística, Matemáticas y Análisis y Visualización de Datos. Con gran interés en temas relacionados con Inteligencia Artificial, particularmente el Machine Learning. Docente de Estadística.

  • Formación

    Físico egresado de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Análisis y Visualización de Datos Masivos de la Universidad Internacional de la Rioja - UNIR y estudios de posgrado en ingeniería por la Universidad de Buenos Aires - UBA.

  • Experiencia

    Profesor Auxiliar del área de Estadística (Escuela de Ciencias Básicas) del Politécnico Grancolombiano y docente de la Universidad Internacional de la Rioja - UNIR en los Pregrados en Ingeniería de Software y de Contaduría Pública, así como en el Diplomado en Minería de Datos y Análisis de la Información. Desde hace más de 5 años imparte cursos relacionados con Estadística, Matemáticas, Física y Análisis y Visualización de Datos.

Docente universitario en áreas relacionadas con Estadística, Matemáticas y Análisis y Visualización de Datos. Con gran interés en temas relacionados con Inteligencia Artificial, particularmente el Machine Learning. Docente de Estadística.

Rafael Ángel Montoya Gutiérrez Rafael Ángel Montoya Gutiérrez
Rafael Ángel Montoya Gutiérrez

Rafael Ángel Montoya Gutiérrez

Ingeniero, con vocación docente y experiencia en el sector público y privado, en procesos educativos, de innovación y desarrollo tecnológico. Aficionado a la robótica, con una visión integradora de ciencia, tecnología, academia y empresa.

  • Formación

    Ingeniero Electricista egresado de la Universidad Nacional de Colombia con estudios en curso de Maestría en Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Los Andes.

  • Experiencia

    Docente en el área disciplinar y de ciencias básicas, con experiencia en programas presenciales y virtuales, de nivel técnico, tecnológico y profesional. Comprometido con estrategias de aprendizaje basadas en proyectos y problemas, que contribuyen además al desarrollo de competencias transversales esenciales en el siglo XXI. Promotor del enfoque STEAM y de la gamificación en entornos educativos.

  • Campos de investigación

    Profesional interesado en temas relacionados con sistemas eléctricos de potencia, Smart Grid, fuentes no convencionales de energía renovable y eficiencia energética. Trabajando actualmente en control de frecuencia de áreas interconectadas con alta participación de generación eólica.

Ingeniero, con vocación docente y experiencia en el sector público y privado, en procesos educativos, de innovación y desarrollo tecnológico. Aficionado a la robótica, con una visión integradora de ciencia, tecnología, academia y empresa.

Johanna Trujillo Diaz Johanna Trujillo Diaz
Johanna Trujillo Diaz

Johanna Trujillo Diaz

Ingeniero Industrial, con maestría y estudiante de doctorado en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología; investigador Asociado reconocido COLCIENCIAS, con publicaciones indexadas a nivel internacional en diferentes campos.

  • Formación

    Estudiante de Doctorado en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Magistra en Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana e Ingeniera Industrial de la Universidad Católica de Colombia

  • Experiencia

    Ha sido docente para pregrado y posgrado de la Universidad Católica de Colombia por siete años, luego por dos años de la Escuela Colombiana de Ingeniería, actualmente se desempeña como profesor de la UNAD en la Especialización en gerencia en procesos logísticos en redes de valor. 
    Ha sido Consultor y ha trabajó durante 10 años, con experiencia profesional como Director Administrativo y financiero para Control SIA Ltda, Assistant Manager HR Head Quare para Samsung Electronics Colombia S.A. (SAMCOL), Profesional Universitario para el Hospital Occidente de Kennedy E.S.E. y Coordinador Administrativo y Financiero para Gishi Motors Ltda.

  • Campos de investigación

    Líneas de investigación: Análisis de datos y herramientas para la toma de decisiones; logística y cadena de suministro; modelos de optimización; estudios de intervención en organizaciones y sectores. Publicaciones: Ha dirigido proyectos de investigación; publicado libros y artículos relevantes con un gran aporte científico al estado del arte, junto con su aplicación en estudios de caso
    en el sector real, para la Medición, el Análisis Estadístico, el control de procesos y la toma de decisiones en las organizaciones, especialmente en transporte para la Cadena de Abastecimiento, utilizando técnicas de Simulación, Multicriterio, Ruteo, Minería de datos e inteligencia de negocios.

Ingeniero Industrial, con maestría y estudiante de doctorado en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología; investigador Asociado reconocido COLCIENCIAS, con publicaciones indexadas a nivel internacional en diferentes campos.

Fabio Ernesto Ariza Velasco Fabio Ernesto Ariza Velasco
Fabio Ernesto Ariza Velasco

Fabio Ernesto Ariza Velasco

Cuento con 19 años de experiencia profesional en los que he tenido un especial interés por la innovación y la prospectiva; estos elementos han sido el medio para generar valor en los diferentes procesos de diseño, desarrollo e industrialización.

  • Formación

    Magíster en Administración (MSc), de la Universidad Nacional de Colombia; Especialista en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación, de la Pontificia Universidad Javeriana, y; Diseñador Industrial, de la Universidad Nacional de Colombia.

  • Experiencia

    Experiencia de 15 años en el entorno académico: como docente universitario de pregrado y posgrado en las áreas de gestión y administración, y en temas de I+D+i, en la Universidad Nacional de Colombia, Universidad Libre, Universidad Antonio Nariño, Universidad Autónoma de Colombia; como director de programas académicos en IES; en la coordinación y apoyo de diversos procesos de registro calificado y acreditación; y en el desarrollo de contenidos académicos para educación no continua.

Cuento con 19 años de experiencia profesional en los que he tenido un especial interés por la innovación y la prospectiva; estos elementos han sido el medio para generar valor en los diferentes procesos de diseño, desarrollo e industrialización.

Nini Johanna Castañeda Quintero Nini Johanna Castañeda Quintero
Nini Johanna Castañeda Quintero

Nini Johanna Castañeda Quintero

Abogada egresada de la Universidad Libre de Colombia seccional Cúcuta, con Especialización en Derecho Administrativo y Maestría en Mediación y Gestión de Conflictos, mas de 7 años de experiencia como docente universitaria.

  • Formación

    Magíster en Mediación y Gestión de Conflicto de la Universidad Internacional de Valencia, Especialización en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario y Aboga de la Universidad Libre de Colombia

  • Experiencia

    Docente en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano desde el año 2013 en las siguientes cátedras: Acto Jurídico, Civil personas, Habilidades de negociación y de resolución de conflictos, Constitución e instrucción cívica, Obligaciones.Adicionalmente he estructurado documentos maestros para la renovación del programa de Especialización en Contratación Estatal.

    Docente en la Corporación Universitaria de Asturias en los años 2018 y 2019 en las siguientes cátedras: Constitución Política, Políticas Públicas, Ética.

Abogada egresada de la Universidad Libre de Colombia seccional Cúcuta, con Especialización en Derecho Administrativo y Maestría en Mediación y Gestión de Conflictos, mas de 7 años de experiencia como docente universitaria.

Mayra Samara Ordoñez Diaz Mayra Samara Ordoñez Diaz
Mayra Samara Ordoñez Diaz

Mayra Samara Ordoñez Diaz

Profesional con una excelente capacidad de organización y un buen conocimiento del sector salud, educación e investigación. Investigadora con múltiples publicaciones y desarrollo de proyectos de impacto empresarial en el sector salud.

  • Formación

    Instrumentadora Quirúrgica Profesional de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Magister en Administración en salud de la Universidad del Rosario. Con formación en seguridad del paciente, promoción y prevención de la salud y gestión de procesos hospitalarios.

  • Experiencia

    Instrumentadora quirúrgica en el sector de la salud desde el año 2010 y docente de práctica asistencial de los instrumentadores quirúrgicos, médicos y enfermeros por el mismo tiempo. Vinculada directamente con La Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud desde el año 2015, como docente de la especialidad médico-quirúrgica de cirugía general, como docente de administración general y administración hospitalaria, tutora de trabajo de grado y formadora de semilleros de investigación. De igual manera realiza asesorías y capacitaciones a instituciones prestadoras de servicios en salud, para la gestión de los procesos hospitalarios.

  • Campos de investigación

    Pertenece al grupo de Investigación de Perspectivas del cuidado, lidera la línea de investigación de seguridad del paciente e infección intrahospitalaria.


    Ha dirigido 15 trabajos de grado en investigación.
    Ha Participado como par evaluador de revistas indexadas y como jurado en sustentación de trabajos de grado.
    Publicaciones de articulos:
     "Risk management framework as technovigilance support at sterilization unit in the San José Hospital (Colombia)"
     "Identificación de factores clave en la implementación de prácticas de gestión de calidad en Centrales de Esterilización"
     "Quality Measurement in Sterilization Procesess at Healthcare Organization in Colombia Using Six Sigma Metrics"
     "Benchmarking in Colombian Sterilization Departments"
     "Implementation of the ManagementSystem of Knowledge for the ProcessManagement of a Sterilization Central"

Profesional con una excelente capacidad de organización y un buen conocimiento del sector salud, educación e investigación. Investigadora con múltiples publicaciones y desarrollo de proyectos de impacto empresarial en el sector salud.

Jorge Isaac Angarita Jorge Isaac Angarita
Jorge Isaac Angarita

Jorge Isaac Angarita

Contador Público con Maestría en Administración de Empresas, Especialista en Administración, Especialista en Contabilidad Financiera Internacional.

  • Formación

    • Contador Público
      Maestría en Administración de Empresas
    • Especialista en Finanzas
    • Especialista en Contabilidad Financiera Internacional
    • Otros estudios de la profesión contable
  • Experiencia

    Treinta y un año de experiencia profesional en los que ha combinado veintiocho años a la academia en pregrado y post grado en prestigiosas universidades colombianas. Se destaca por su compromiso en el proceso de enseñanza y aprendizaje y sentido de responsabilidad. 

Contador Público con Maestría en Administración de Empresas, Especialista en Administración, Especialista en Contabilidad Financiera Internacional.

Yuber Liliana Rodríguez Rojas Yuber Liliana Rodríguez Rojas
Yuber Liliana Rodríguez Rojas

Yuber Liliana Rodríguez Rojas

Consultora de la Organización Internacional de Trabajo Formadora organizacional Docente universitaria e investigadora asociada Editora en jefe de la Revista SIGNOS - investigación en sistemas de gestión Con diferentes reconocimientos internacionales.

Consultora de la Organización Internacional de Trabajo Formadora organizacional Docente universitaria e investigadora asociada Editora en jefe de la Revista SIGNOS - investigación en sistemas de gestión Con diferentes reconocimientos internacionales.

Fabio Alberto Escobar Díaz Fabio Alberto Escobar Díaz
Fabio Alberto Escobar Díaz

Fabio Alberto Escobar Díaz

Soy profesional en Sociología y tengo una Maestría y un Doctorado en Salud Pública, egresado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá D.C. Nací en Ibagué, Departamento de Tolima, pero vivo en la capital del país desde hace más de 30 años.

  • Formación

    Doctorado en Salud Pública, graduado en el año 2018. Magíster en Salud Pública, egresado en 2009. Titulo profesional en Sociología. año 2004. Los tres programas académicos fueron realizados en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá D.C.

  • Experiencia

    Docente en la Maestría en Salud Pública y Desarrollo Social, Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, en la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Bogotá D.C. Allí desarrollo actividades de docencia, investigación y proyección social. Vinculado desde el año 2019 a esta institución académica.
    Docente e investigador en la Especialización en Seguridad Social integral y en el programa de Ingeniería Industrial de la Universitaria Agustiniana. Con actividades de docencia y de investigación. Estoy vinculado a esta institución desde el año 2013 como catedrático y actualmente como docente de planta.
    Contratista en el Observatorio Nacional de Salud, dirección perteneciente al Instituto Nacional de Salud por cinco años, desde 2014 y hasta 2018. Lideré durante mi vinculación en esta entidad pública del orden nacional análisis de políticas públicas con impacto en salud en temas como el control del tabaco, la salud mental, la atención en salud a víctimas del conflicto armado, la salud ambiental, entre otros.
    Consultor para la Organización Panamericana de la Salud, oficina Washington para el diseño y desarrollo de un estudio de caso relacionado con experiencias nacionales en el seguimiento y evaluación de la calidad de los datos nacionales del plan ampliado de inmunización, en México y en Perú, durante el año 2016. Esta actividad se desarrolló en el año 2016.
    Contratista para el Programa Nacional de Ciencia, Tecnología en Salud del actual Ministerio de CTeI de Colombia a través de la gestión de la investigación en Salud, acompañando la formulación de proyectos de investigación territorial con recursos del Fondo General de Regalías y el seguimiento en la ejecución de investigaciones financiadas con recursos del programa, entre 2012 y 2013.
    Contratista en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, en proyectos, consultorías y actividades como: a. estudio cualitativo para identificación de los motivos de no vacunación en las ciudades de Soacha, Barranquilla, Quibdó y Leticia, en el año 2012; b. b. Gestión del Observatorio en Salud y la Unidad de Publicaciones, mediante la identificación, análisis e información de salud y apoyo en la gestión editorial, entre 2008 y 2012; análisis, ajuste y socialización de los lineamientos de la política de salud de los trabajadores para Bogotá D.C, en el año 2007, y desarrollo del componente social del proyecto sobre movilización social con énfasis en actividad física para promover estilos de vida saludables en Bogotá D.C, entre 2004 y 2005

    Docente de Cátedra del curso Ciencia, Técnica y Sociedad en la Escuela de Ciencias Humanas, de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, en el primer semestre del año 2007

    Contratista en el Hospital Vistahermosa, Localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá D.C, para diseñar y ejecutar el componente cualitativo de un programa de servicios amigables en salud sexual y reproductiva para jóvenes y adolescentes, durante el año 2006.

  • Campos de investigación

    Pertenezco actualmente a 3 grupos de investigación categorizados en Minciencias: Grupo de Salud Pública (Universidad Nacional de Colombia); Epidemiología y Evaluación en Salud Pública (Universidad Nacional de Colombia); GEICOS (Universitaria Agustiniana).

    Mi líneas de investigación son la salud pública, las políticas de salud, investigación cualitativa, determinantes sociales de la salud y seguridad social en salud. Actualmente mantengo estos intereses investigativos y adicionalmente me gustaría profundizar en el campo de la salud en el trabajo.

    Mis publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales son las siguientes:

    Trumbo SP, Contreras M, Félix AG, Escobar FA, et al. Improving immunization data quality in Peru and Mexico: Two case studies highlighting challenges and lessons learned. Vaccine 36 (2018): 7674-7681. https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2018.10.083

    Escobar FA, Agudelo CA. Una aproximación a la investigación en las agendas políticas del sector salud en Colombia entre 1990 y 2010. Rev. Salud Pública, 19(5): 595-602, 2017.

    Escobar FA, Castillo P, Rodríguez N, Quintero C, Castañeda C. Experiencias departamentales en la construcción, divulgación y uso del análisis de situación de salud, Colombia 2016. Rev. Salud Pública, 19 (3): 365 – 370, 2017.

    Escobar F, Osorio MB, De la Hoz F. Motivos de no vacunación en menores de cinco años en cuatro ciudades colombianas. Rev. Panam. Salud Pública 41, 2017.

    Arango CH, Mujica AL, Escobar FA. Aplicación de una guía metodológica para evaluar políticas públicas en salud y evaluación de la política de seguridad alimentaria y nutricional. Rev. Salud Pública, 19 (2): 267-274, 2017.

    Escobar FA, Agudelo CA. Investigación en salud como política pública: balance y perspectivas. Rev. Salud Pública, 18(3): 484-494, 2016

    Escobar FA, Agudelo CA. Evaluación del Proceso de Priorización en Salud en Colombia. Perspectiva de los Grupos de Investigación Ubicados en Bogotá. Rev. Salud Pública 11 (2): 212-224, 2009.

    Este es un capitulo de un libro de investigación: Escobar-Díaz FA, Guevara C, Méndez JA, Ortega J. Estrategia Equidad y Participación - Intervención Componente Político En: Modelos de Movilización Social con énfasis en actividad física y estilos de vida saludables para reducir el sedentarismo en Bogotá D.C., Antioquia y Quindío. Carlos Agudelo y Adriana Prieto (Editores). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Instituto de Salud Pública, 2006. Páginas 154 – 183.

Soy profesional en Sociología y tengo una Maestría y un Doctorado en Salud Pública, egresado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá D.C. Nací en Ibagué, Departamento de Tolima, pero vivo en la capital del país desde hace más de 30 años.

Fredy Alberto Lara Greco Fredy Alberto Lara Greco
Fredy Alberto Lara Greco

Fredy Alberto Lara Greco

Profesional especialista de las ciencias contables tributarias y financieras , con alta experiencia en el proceso de asesoría tributaria y procesos contables sistematizados , así como experiencia en procesos de revisoría fiscal

  • Formación

    Profesional especialista de las ciencias contables tributarias y financieras , con alta experiencia en el proceso de asesoría tributaria y procesos contables sistematizados , así como experiencia en procesos de revisoría fiscal.amplio manejo de software contables capacidad para orientar procesos de aprendizaje.

  • Experiencia

    Instructor, contabilidad en Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Docente Área Contable e Informática Aplicada y Tributaria en Fundación de Estudios Superiores COMFANORTE

  • Algunos estudios en los que imparte clase

Profesional especialista de las ciencias contables tributarias y financieras , con alta experiencia en el proceso de asesoría tributaria y procesos contables sistematizados , así como experiencia en procesos de revisoría fiscal

Convocatoria abierta

Consulte precios con su asesor

Cupos limitados

Solicita Información

¿Tienes alguna duda?

La Fundación Universitaria Internacional de La Rioja - UNIR es una Institución de Educación Superior sometida a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Reconocimiento de personería jurídica mediante Resolución No. 13130 del 7 de julio de 2017 expedida por el Ministerio de Educación Nacional.

Calle 100 No. 19-61 piso 8º, Bogotá – Colombia Teléfono: (571) 5169659

© Fundación Universitaria Internacional de La Rioja 2021