logo fundacion color horizontal Solicita información Inicio Especializaciones Especialización en Educación y Orientación Familiar

Especialización enEducación y Orientación Familiar

Conviértete en un experto con la Especialización en Familia

  • InicioOctubre 2025
  • Duración2 semestres
  • Créditos24
  • ExámenesVirtuales, al final de cada semestre
Consulta la distribución de asignaturas por cuatrimestres y sus contenidos, las competencias a adquirir, la metodología de aprendizaje, el proceso de evaluación, la bibliografía asociada y orientaciones para el estudio.Consulta la distribución de asignaturas por cuatrimestres y sus contenidos, las competencias a adquirir, la metodología de aprendizaje, el proceso de evaluación, la bibliografía asociada y orientaciones para el estudio.

Avanza en tu carrera profesional con una Especialización en Orientación Familiar virtual

Desarrolla la capacidad analítica para comprender y aplicar diversos modelos educativos y familiares

La Especialización en Educación y Orientación Familiar, ofrecida por la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja – UNIR, te otorgará las competencias, herramientas y recursos necesarios para apoyar a entidades públicas y privadas cuya labor se centra en el trabajo familiar.     

Aprenderás sobre herramientas basadas en diferentes modelos para brindar acompañamiento a las familias en situaciones no convencionales o de riesgo psicosocial. Pondrás en práctica estrategias de intervención, desarrollando además una perspectiva interdisciplinaria. 

Esta especialización es transversal y ayuda a obtener una mejora salarial hasta un 15% en el Grado 2 del escalafón docente independientemente de si la especialización está relacionada o no con el Pregrado o Licenciatura realizado previamente, así como el cargo en el que hayas sido nombrado.

¿Por qué estudiar la Especialización en Educación y Orientación Familiar en la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja?

La Especialización en Consejería Familiar te formará como profesional de profundo sentido humano, orientado al fortalecimiento de las capacidades, habilidades y recursos de la familia. Su enfoque promueve relaciones saludables a lo largo de los ciclos vitales familiares, con el fin de prevenir o mitigar situaciones de riesgo y trabajar activamente en favor del bienestar y la calidad de vida. Así, serás capaz de:  

  • Ser un profesional capaz de analizar modelos educativos familiares y diseñar planes de acción que impacten positivamente en la formación de los hijos, desde la orientación, mediación, asesoramiento o counseling familiar.  
  • Brindar apoyo a familias en situaciones atípicas o de riesgo psicosocial, desarrollando respuestas integrales desde una perspectiva educativa y social.  
  • Diseñar y liderar proyectos educativos orientados al crecimiento personal y familiar, promoviendo la comunicación efectiva y la sana convivencia.  
  • Acompañar a madres y padres en la detección oportuna de las necesidades educativas de sus hijos, contribuyendo a fortalecer su rendimiento académico y desarrollo integral.  
  • Gestionar y coordinar escuelas de padres en instituciones educativas de carácter público y privado, promoviendo espacios de formación participativa. 

¡Matricúlate y recibirás sin costo adicional, un diplomado virtual en Liderazgo y Habilidades Directivas! Incluye certificado que respalda dichas competencias. 

DESCARGAR PLAN DE ESTUDIOS pdf VER CALENDARIO ACADÉMICO pdf

La metodología virtual que se adapta a ti

Docencia 100% online

Estudia sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado.

En vivo y en diferido

Puedes ver las clases cuando quieras, desde donde quieras.

Tutor personal

¿Sabías que al especializarte en Educación y Orientación Familiar puedes obtener adicional un certificado internacional con la MIU City University Miami?

Descubre los Certificados de Educación Continua que te permitirán profundizar en las temáticas más relevantes de la actualidad, diferenciarte e impulsar tu carrera profesional. Consulta con tu asesor cómo obtener el certificado de MIU que más se adapte a ti de entre los siguientes:

  • Certificado de Educación Continua en Inteligencia Emocional y Disciplina Positiva.
  • Certificado de Educación Continua en Gestión Estratégica y Liderazgo Organizacional.
  • Certificado de Educación Continua en Inteligencia Artificial en Educación.

Educación y orientación familiar: un sector lleno de oportunidades

Según el informe más reciente del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), la modalidad de formación virtual continúa consolidándose en Colombia. Esta tendencia, que se venía fortaleciendo incluso antes de la pandemia, representa actualmente un crecimiento sostenido del 14 % en las matrículas nuevas, pasando de 19.738 en 2013 a 119.009 en 2019, de acuerdo con datos del Ministerio de Educación Nacional.     

Este auge en la educación virtual demuestra que la formación en áreas como la Especialización en Consejería Familiar, se desarrolla dentro de un entorno en expansión. De hecho, el informe La educación superior a distancia en América Latina y el Caribe destaca un crecimiento interanual del 30 % en este modelo formativo, lo cual abre mayores posibilidades de acceso, cobertura y flexibilidad académica.

Contamos con múltiples opciones para que continúes avanzando en tu carrera profesional. Consulta a tu asesor y selecciona el plan de financiación más adecuado a tus necesidades.

Descubre las grandes cifras de empleabilidad en el área de especialización en familia

El desarrollo de la orientación escolar y familiar en los diversos contextos educativos y sociales presenta múltiples posibilidades de intervención. Al analizar la inserción laboral de los egresados de estos programas, se evidencia que entre el 50% y el 100% de los profesionales logran establecer vínculos con entidades del sector público o privado, lo cual garantiza la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en escenarios tanto a nivel nacional como internacional.     

Según el informe del Observatorio Laboral para la Educación en 2019, respecto a las tasas de vinculación del año 2016, las especializaciones de áreas sociales reflejan una tendencia positiva, cifras correspondientes principalmente a Bogotá. En cuanto a la evolución de las titulaciones, la tendencia creciente demuestra que la formación especializada sigue consolidándose como un recurso académico clave al aplicar eficazmente en el entorno laboral y productivo. 

Perfil recomendado

La especialización está orientada a profesionales que cuenten con:

  • Título universitario de pregrado en áreas como educación, ciencias sociales, ciencias humanas o disciplinas afines.
  • Experiencia en el trabajo familiar en contextos institucionales, tanto del sector público como privado.
  • Disposición a la utilización de herramientas de tipo tecnológico, organización, pensamiento lógico y sistémico.

Conoce nuestra institución universitaria

La Fundación Universitaria Internacional de La Rioja – UNIR es una Institución de Educación Superior sometida a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Reconocimiento de personería jurídica mediante Resolución No. 13130 del 7 de julio de 2017 expedida por el Ministerio de Educación Nacional. 

VIGILADA MINEDUCACIÓN 

Registro Calificado por Resolución de Aprobación No. 10900 del 16 de junio de 2022 (vigencia de 7 años). Código SNIES del Programa 111258. 

Requisitos de acceso

Para acceder a esta especialización es requisito indispensable acreditar un título profesional o su equivalente en el exterior con las respectivas convalidaciones.

QS Stars nos otorga la máxima calificación de cinco estrellas en aprendizaje online

La Fundación Universitaria Internacional de La Rioja – UNIR ha recibido el distintivo QS Online Learning como reconocimiento a su excelencia en educación virtual. Además, la prestigiosa clasificación QS Stars, elaborada por Quacquarelli Symonds, le ha otorgado la máxima calificación de cinco estrellas.

Títulos relacionados

En la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja te ofrecemos otros títulos que también te pueden interesar para seguir formándote:

    LEER TODA LA INFORMACIÓN

    Especialízate en educación y orientación familiar con un completo plan de estudios

    La Especialización en Consejería Familiar se ofrece en modalidad virtual y está compuesta por un total de 24 créditos académicos, distribuidos en dos semestres. El plan de estudios es flexible y contempla una asignatura electiva que te permitirá profundizar en el área de mayor interés personal o profesional.

    Bloque febrero - abril - 6 Créditos

    AsignaturaCréditos
    Persona, Matrimonio y Familia 3
    Ciclos Vitales y Comunicación en Familia 3

    Bloque mayo - julio - 6 Créditos

    AsignaturaCréditos
    Caracterización de la Orientación Educativa Familiar 3
    Factores Técnicos en la Orientación Educativa Familiar 3

    Bloque agosto - octubre - 6 Créditos

    AsignaturaCréditos
    Intervención Familiar y Evaluación 3
    Asesoramiento Psicopedagógico a Familias en Situaciones de Riesgo Psicosocial 3

    Bloque noviembre - diciembre - 6 Créditos

    AsignaturaCréditos
    Orientación, Acción Tutorial y Participación Familiar en Contextos Educativos 3
    Electiva3

    Conoce el campo laboral de la Especialización en Educación y Orientación Familiar

    Al cursar la Especialización en Consejería Familiar lograrás desempeñarte en una amplia gama de escenarios profesionales:  

    • Docente en instituciones educativas públicas o privadas: liderarás procesos académicos y pedagógicos orientados al fortalecimiento del entorno familiar y educativo.  
    • Gestor de proyectos educativos en contextos no escolares: como organizaciones no gubernamentales (ONG), fundaciones o corporaciones, donde impulsarás iniciativas investigativas relacionadas con la educación y la consejería familiar.  
    • Asesor y evaluador de propuestas educativas: contribuirás al análisis, darás seguimiento y mejorarás los programas orientados a la dinámica familiar.  
    • Líder en diseño curricular e inclusión educativa: formularás planes de estudio y ajustes pedagógicos que promuevan la inclusión social y educativa de poblaciones diversas, incluyendo el acompañamiento a personas en condición de discapacidad.  
    • Director de centros de atención infantil o desarrollo académico: gestionarás la operación integral de estos espacios, asegurando la calidad de los servicios educativos y coordinando la implementación de planes curriculares alineados a las necesidades del entorno.  
    • Especialista en procesos pedagógicos innovadores: diseñarás, aplicarás y evaluarás metodologías de enseñanza-aprendizaje ajustadas a las necesidades particulares de los estudiantes y a los retos del contexto educativo colombiano.  
    • Investigador, consultor o funcionario en políticas públicas: realizarás estudios y brindarás asesoría especializada a entidades educativas o gubernamentales para la formulación, implementación y evaluación de programas de impacto social y educativo.

    Perfil profesional

    Al culminar la Especialización en Consejeria Familiar, habrás adquirido una sólida formación, mediante la que:  

    • Fortalecerás tus competencias académicas, tecnológicas e investigativas, donde tu enfoque estará orientado a la intervención educativa y familiar.  
    • Mejorarás tu desempeño profesional y laboral en diversos contextos sociales y educativos.  
    • Desarrollarás habilidades analíticas y argumentativas, que te facultarán para comprender, interpretar y tomar decisiones frente a situaciones problemáticas propias del entorno escolar y social.  
    • Ampliarás tu comprensión sobre las dinámicas familiares y escolares, que te permitirán diseñar estrategias de mediación que promuevan la articulación entre la escuela y la familia.  
    • Propondrás prácticas pedagógicas innovadoras, sustentadas en una lectura crítica del contexto mediante el análisis de variables sociales, económicas y políticas que impactan la educación y la vida familiar.

    Docentes destacados en la especialización en familia con experiencia en un modelo de docencia virtual

    Contamos con profesores de alta excelencia académica, expertos en educación y orientación, con un alto sentido humano. Además, se encuentran activos profesionalmente en varias empresas, lo que les permite aportar un punto de vista más cercano al mercado laboral actual.

    Julietha Alexandra Oviedo Correa Julietha Alexandra Oviedo Correa Julietha Alexandra Oviedo Correa Julietha Alexandra Oviedo Correa

    Profesora

    Psicóloga, Magíster en Educación, Especialista en Pedagogía y Seguridad y Salud en el trabajo. Con amplios conocimientos y experiencia en investigación y Docencia universitaria presencial y virtual en el nivel de posgrado

    Formación

    Psicóloga, Magíster en Educación, Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria, Especialista en Seguridad y Salud en el trabajo. Técnica en Terapia y Educación asistida con animales.

    Experiencia

    Psicóloga, Magíster en Educación, Especialista en Pedagogía y Seguridad y Salud en el trabajo. Con amplios conocimientos y experiencia en investigación y Docencia universitaria presencial y virtual en el nivel de posgrado. Con capacidad de formular, implementar y evaluar proyectos de investigación y planes de formación dirigido a docentes, familias y comunidades. Amplia experiencia en el diseño de contenidos programáticos y ambientes virtuales de aprendizaje, con dominio en plataforma virtuales.


    Conocimientos técnicos en Primera Infancia, niñez y juventud desde las diferentes estrategias de intervenciones pedagógicas según las necesidades del contexto en comunidades multiculturales y de incidencia política con lideres, lideresas y actores estratégicos comunitarios, así como en temas relacionados con la participación social, construcción de ciudadanía y sana convivencia.


    Autora intelectual de la propuesta ganadora de atención a la primera infancia con enfoque étnico de los Premios a la calidad de la Educación, Medellín 2014. 

    Asesoría y acompañamiento a estudiantes y docentes de Especializaciones en Educación y Seguridad y Salud en el trabajo, formulación y ejecución de propuestas investigativas, asesora de trabajos de grado.

    Docente titular de asignaturas de Sistemas sensoriales, atención y percepción en los procesos de lectura. Planeación de actividades, evaluaciones y encuentros sincrónicos dirigidos a profesionales de diferentes  áreas.


    Asesora nacional desde el acompañamiento pedagógico con las estrategias, acciones y proyectos en el marco de referentes nacionales y evaluación de la calidad educativa.

    Líneas de Investigación

    Integrante del grupo de investigación TEIN, categoría B Minciencias. Líneas de investigación: Las TIC aplicadas a la Ingeniería y Gestión de las Organizaciones, Seguridad y salud en el trabajo, los estilos de enseñanza y aprendizaje en educación superior, Innovación pedagógica.

    Profesora

    Psicóloga, Magíster en Educación, Especialista en Pedagogía y Seguridad y Salud en el trabajo. Con amplios conocimientos y experiencia en investigación y Docencia universitaria presencial y virtual en el nivel de posgrado

    Laura Victoria Jácome Rincón Laura Victoria Jácome Rincón Laura Victoria Jácome Rincón Laura Victoria Jácome Rincón

    Profesora

    Psicóloga clínica, especialista en Neuropsicología Escolar y magíster en Neuropsicología y Educación. Experta en docencia universitaria, orientación escolar, intervención clínica y aplicación de pruebas neuropsicológicas.

    Formación

    Especialista en Neuropsicología Escolar y Magister en Neuropsicología y Educación y Especialista en Neuropsicología Escolar.

    Experiencia

    Psicóloga clinica, Especialista en Neuropsicología Escolar, Magister en Neuropsicología y educación. Con experiencia en docencia universitaria, intervención individual, de familia y pareja y aplicación y análisis de pruebas neuropsicológicas. Adicionalmente, desempeño la labor de orientadora escolar en un colegio privado de la ciudad de Bogotá.

    Profesora

    Psicóloga clínica, especialista en Neuropsicología Escolar y magíster en Neuropsicología y Educación. Experta en docencia universitaria, orientación escolar, intervención clínica y aplicación de pruebas neuropsicológicas.

    Jennifer Mejia Rios Jennifer Mejia Rios Jennifer Mejia Rios Jennifer Mejia Rios

    Profesora

    Profesional en el área de psicología, especializada en gestión de proyectos de desarrollo. Ha obtenido un magíster en Neuropsicología y Educación, además de un doctorado en Pensamiento Complejo.

    Formación

    Profesional en el área de psicología, especializada en gestión de proyectos de desarrollo. Ha obtenido un magíster en  Neuropsicología y Educación, además de un doctorado en Pensamiento Complejo.

    Experiencia

    Como psicóloga especializada en gestión de proyectos de desarrollo social, su formación académica se distingue por un  magíster en Neuropsicología y Educación, complementado con un doctorado en Pensamiento Complejo. Su trayectoria  profesional se ha desarrollado en el ámbito de la docencia universitaria, específicamente en las ciencias sociales y  humanas, y en la educación, donde ha supervisado el desarrollo de prácticas profesionales y liderado procesos de  investigación. Su práctica ha abarcado el trabajo con diversas poblaciones, brindando atención e intervención con un  marcado énfasis en los aspectos, educativos, sociales y comunitarios. Además, ha desempeñado un papel en la  coordinación y ejecución de proyectos socio-empresariales en campo, evidenciando compromiso con el desarrollo  social y la implementación de un enfoque integral en la psicología. Posee cualificación y experiencia en diseño  instruccional, así como en el manejo de estrategias didácticas y metodologías para la creación de recursos educativos  digitales, fortaleciendo su perfil profesional en el diseño y desarrollo de proyectos de formación virtual y/o a distancia.

    Profesora

    Profesional en el área de psicología, especializada en gestión de proyectos de desarrollo. Ha obtenido un magíster en Neuropsicología y Educación, además de un doctorado en Pensamiento Complejo.

    Ángela María Romero Carvajal Ángela María Romero Carvajal Ángela María Romero Carvajal Ángela María Romero Carvajal

    Profesora

    Psicóloga y pedagoga, especialista en neuropsicología infantil y magíster en desarrollo infantil. Experta en Bachillerato Internacional, diseño curricular e intervención neuropsicopedagógica con enfoque en desarrollo y diversidad.

    Formación

    Licenciada en psicología y pedagogía con especialización en Neuropsicología Infantil y magister en Desarrollo  Infantil. Con capacitaciones sobre el liderazgo y los programas del Bachillerato Internacional, Modelo de  Calidad EFQM, Enseñanza Para la Comprensión y Aprendizaje que importa.

    Experiencia

    Licenciada en psicología y pedagogía, especialista en neuropsicología infantil y magister en desarrollo infantil, con amplios  conocimientos sobre el Bachillerato Internacional. Apasionada por la educación y el desarrollo humano, he potenciado mis habilidades personales y profesionales para diseñar, gestionar y dinamizar programas para el fortalecimiento de los  procesos cognitivos y socio-afectivos desde un enfoque biopsicosocial. He logrado una importante experiencia en el diseño y despliegue de estructuras curriculares en contextos educativos formales, en el diseño de programas paralelos para  la atención a la diversidad desde una mirada de neurodesarrollo, en la intervención y apoyo neuropsicopedagógico en los procesos de enseñanza-aprendizaje y a nivel socio–emocional. He participado en la gestión de programas de formación a  nivel profesional y en la generación de proyectos de investigación desarrollados con el desarrollo y las infancias.

    Líneas de Investigación

    Participación desde el 2007 al 2014 en el equipo de investigación Lenguaje y Proyección del Colegio José Max  León. La línea de investigación desarrollada estuvo alrededor de la conciencia fonológica y proceso de lectura y  escritura.  

    Profesora

    Psicóloga y pedagoga, especialista en neuropsicología infantil y magíster en desarrollo infantil. Experta en Bachillerato Internacional, diseño curricular e intervención neuropsicopedagógica con enfoque en desarrollo y diversidad.

    Yeimy Carolina Rodríguez Rincón Yeimy Carolina Rodríguez Rincón Yeimy Carolina Rodríguez Rincón Yeimy Carolina Rodríguez Rincón

    Profesora

    Cuenta con experiencia en diseño, gestión y evaluación de programas públicos e internacionales, aportando a políticas públicas y promoviendo la articulación institucional para la paz y la reconciliación en diversos contextos.

    Formación

    Experiencia docente de catedrá y practicas profesionales en pregrado y posgrado.

    Experiencia

    Trabajadora Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2011. Especialista  en gerencia social de la Escuela Superior de Administración Pública E.S.A.P y Magister  Dirección de las organizaciones en la economía del conocimiento de la Universitat Oberta  de Catalunya

    Profesora

    Cuenta con experiencia en diseño, gestión y evaluación de programas públicos e internacionales, aportando a políticas públicas y promoviendo la articulación institucional para la paz y la reconciliación en diversos contextos.

    Viviana Solbey Díaz López Viviana Solbey Díaz López Viviana Solbey Díaz López Viviana Solbey Díaz López

    Profesora

    Profesional en psicología con 9 años de experiencia clínica, social y docente. Especialista en neuropsicología, pedagogía e inclusión, con capacidad para liderar diagnósticos, tratamientos y proyectos en contextos educativos y de salud.

    Formación

    En 2022, inició colaboraciones como docente semilla en las líneas de investigación "Visibilidad y gestión del conocimiento y educación inclusiva" y "Calidad, innovación y transformación digital para la educación inclusiva", que actualmente siguen activas. En 2023, pasó a ser coinvestigadora principal del semillero SCIO en la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Durante este mismo año, estableció una vinculación con el semillero de investigación Mi Dneuropsy hasta principios de 2024, para realizar actividades colaborativas y optar a la modalidad de grado a través de la línea de investigación en Neurodesarrollo y Procesos Cognitivos, Neuroenvejecimiento Normal y Patológico, y optar al título de máster en Neuropsicología Clínica. Como resultado, se generó un producto de colaboración sobre el tema: “Addenbrooke’s Cognitive Examination Revised en el Deterioro Cognitivo Leve y la Detección Temprana de la Enfermedad de Alzheimer en Población Surcolombiana. Junio 2024”, que próximamente será publicado como capítulo de libro. Asimismo, se contribuyó con la publicación del capítulo de libro titulado "Cultura de Paz en las Aulas: Estrategias Pedagógicas para Mejorar la Convivencia Escolar" en la compilación "Investigaciones en Ciencias Sociales: Diversidad Cultural y Convivencia en Colombia. Mayo 2024."

    Experiencia

    Entre 2011 y 2014, adquirió experiencia como normalista superior, desempeñándose como docente de preescolar, básica primaria y secundaria, mientras adelantaba estudios profesionales en Psicología. Durante este período, realizó contribuciones con entidades del sector privado en apoyo psicosocial, ejecutando actividades de promoción, prevención, diagnóstico, intervención y capacitación en el área de talento humano con enfoque en el direccionamiento organizacional. A finales de 2014, culminó los estudios de pregrado en Psicología e inició la prestación de servicios profesionales como docente orientador en la Secretaría de Educación del Departamento del Huila, cargo que ocupó hasta 2016. Posteriormente, completó una Especialización en Educación, Cultura y Política, continuando, entre 2017 y 2018, en la labor educativa como tutor y docente de apoyo en procesos de enseñanza-aprendizaje para estudiantes con necesidades especiales y con enfoque diferencial e incluyente. Adicionalmente, participó en servicios profesionales en atención y apoyo psicosocial en programas de primera infancia. Entre 2019 y 2023, en periodos interrumpidos, se desempeñó en programas de bienestar universitario en el área de servicio profesional en psicología, atendiendo necesidades de salud mental y realizando actividades de promoción y prevención en la comunidad universitaria. Desde 2021 hasta la actualidad, participa en la docencia universitaria en el programa de Licenciatura en Educación Infantil. A mediados de 2024, inició su participación en programas de posgrado en las especializaciones de Educación y Orientación Familiar, Gerencia Educativa, y Neuropsicología y Educación.

    Profesora

    Profesional en psicología con 9 años de experiencia clínica, social y docente. Especialista en neuropsicología, pedagogía e inclusión, con capacidad para liderar diagnósticos, tratamientos y proyectos en contextos educativos y de salud.

    Laura Estrada Matallana Laura Estrada Matallana Laura Estrada Matallana Laura Estrada Matallana

    Profesora

    Psicóloga con Maestría en Psicología Clínica, 18 años de experiencia clínica y 13 en docencia e investigación. Ha sido autora, ponente, directora y jurado, con enfoque humanista y labor internacional. Ha participado en proyectos sociales y participado en Congresos Nacionales

    Formación

    Profesional que como formación complementaria ha realizado y aprobado diversas formaciones como el curso de  inteligencia Artificial Generativa Aplicada a la Educación, organizado por la Universidad Internacional de la Rioja, UNIR, desarrollado entre mayo y julio de 2024; el Diplomado en Bioética, durante septiembre a noviembre de 2023 en la  Universidad Metropolitana; el Diplomado en Pedagogía Dialógica de la Universidad Metropolitana, culminado en Noviembre  de 2018, el Diplomado en Planeación y Estructuración Educativa, de la Universidad Manuela Beltrán, finalizado en el año  2015, el Diplomado Inducción Profesor Tutor del Centro de Innovaciones en Tecnología Educativa CITE en alianza con la Red  Ilumno, terminado en el año 2015, también el Diplomado en Elaboración de Módulos Virtuales realizado en la Fundación  Universitaria del Área Andina, que finalizó en el año 2014. Igualmente cursó el Diplomado en Psicología de la Salud de la  Universidad La Sabana, de septiembre a noviembre de 2006 y el Diplomado en Psicoterapia Humanista Existencial. Avalado  por la Universidad de Flores de Argentina, durante febrero a mayo de 2005. Dentro de los cursos cortos se ha formado en Diseño de preguntas con enfoque en resultados de Aprendizaje (SABER  PRO), UNIR, Abril 2024, Curso Integración de herramientas TIC en la didáctica de clase, UNIR, Noviembre a Diciembre 2023, Curso Internacional de Competencias Docentes y Diseño de Materiales Didácticos para la Educación en Línea, UNIR,  Mayo a Julio 2023 , Curso Herramientas didácticas para la Educación mediada por TIC, Universidad Metropolitana, junio 2023, Taller Didáctica Pedagógica Dialógica, Universidad Metropolitana, Abril, 2023, Curso Estrategias didácticas mediadas por las TIC para la evaluación en el aula de clases, Universidad Metropolitana, junio 2022, VI Encuentro Latinoamericano de  Enseñanza-Aprendizaje en Educación Superior ELEA 2021, Universidad del Norte, Junio 2021 , Curso Divulgación de  contenido digital con herramientas web, Universidad Metropolitana, Junio 2021, Curso Excel, Universidad Metropolitana,  Mayo 2021 , Seminario de formación integral: Más allá del coeficiente intelectual. Universidad Metropolitana, Octubre 2019 ,  Curso “La Evaluación de Competencias, Pruebas Saber Pro”, Universidad Metropolitana, Junio 2019, VII Jornada Internacional de psicoterapia avanzada. Universidad del Norte. Marzo 2011, Formación como Auditor de Calidad ISO  9001:2008. Fresenius Medical Care. Julio-Agosto 2009, IV Seminario de “Desarrollo Humano: Una educación en el sentido de la vida” Noviembre 2005, y la capacitación de Conciliación para Psicólogos dada por el Consultorio Jurídico de  Universidad de la Sabana, en septiembre de 2004

    Experiencia

    La experiencia clínica se remonta al año 2005 donde inicia el trabajo desde el enfoque Humanista Existencial acompañando  procesos de niños, adolescentes y adultos. Desde el mismo enfoque, en la Fundación Centir participó en el desarrollo de  proyectos educativos sobre educación sexual en el Colegio San Juan del Camino y proyectos sociales con población vulnerable habitante de la calle en convenio con la Cruz Roja Colombiana. Desde el año 2011 ingresa a trabajar como docente investigadora en la Universidad Antonio Nariño donde se encargó del  diseño, planeación y docencia de programas relacionados con las materias: Seminario del Enfoque Humanista, Taller de  desarrollo de Procesos Cognitivos, Bases Epistemológicas e Históricas de los enfoques Humanistas y Sistémicos. Adicional,  realizó asesorías en trabajos de grado y acompañamiento Docente Asistencial en el Centro de Atención Psicológica para la  supervisión de practicantes en el área clínica. Participó como co-investigadora en proyecto avalado por Colciencias titulado  “Actitudes frente a la sexualidad en estudiantes Universitarios” y tuvo a su cargo la realización de talleres y conferencias.  Desde el área administrativa se desempeñó como Directora del Programa de Psicología en la Fundación Universitaria Área  Andina, donde dirigió el equipo docente y se encargó de la orientación de lineamientos para la coordinación académica, la  revisión de microcurrículos, el proceso de alineación curricular, la implementación de estrategias orientadas a potenciar la  calidad académica, la participación en redes y asociaciones profesionales, así como la integración de consejo académico  institucional, el posicionamiento del programa velando por mantener el perfil diferencial siguiendo los lineamientos del  Ministerio de Educación Nacional y el proceso de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad. Posteriormente  fue autora de módulos virtuales para los programas de Pedagogía infantil y Psicología, como en materias de Desarrollo  Humano y Ciclo Vital I: niños y adolescentes; Teorías y Métodos Humanismo, Motivación y Emoción, Desarrollo del  Pensamiento lógico matemático. Adicional, apoyó con migraciones de la plataforma virtual EPIC a Canva para la facultad de  Educación. Luego ingresa a la Universidad Manuela Beltrán donde ejerce como docente que diseñó, planeó y dictó materias  de Psicología Humanista Existencial y Orientación a la Psicología, asesoró trabajos de grado y apoyó con entrevista a  aspirantes y en procesos de orientación vocacional. Su más reciente experiencia docente está vinculada a la Universidad  Metropolitana de Barranquilla donde se desempeñó como docente asociada adscrita al Departamento Social-Humanístico,  responsable de las asignaturas Psicología Evolutiva y Psicología del Desarrollo, así como la Electiva Virtual Relaciones  Humanas Saludables. Desde el año 2018 ha apoyado el diplomado Crisis, Sufrimiento y Duelo ofrecido por la Fundación  Centir, con el módulo Diferencias culturales frente a la muerte, así como algunas formaciones desde la experiencia clínica. Actualmente se desempeña como Docente Asociada en la Facultad de Educación de la Fundación Universitaria  Internacional de la Rioja en Especializaciones de Neuropsicología y Educación, Educación y Orientación Familiar, así como  Educación Inclusiva. 

    Líneas de Investigación

    Ha participado como ponente con diversos trabajos en congresos a nivel nacional (Colombia) y latinoamericano (Argentina y  México), entre los que se destacan el II Coloquio de prácticas de Educación Inclusiva: Innovación escolar y territorial, UNIR,  octubre 2024, la II Convención Internacional de Educación Inclusiva, Universidad del Atlántico, noviembre 2019, el X Congreso Internacional e interinstitucional de Estudiantes y Profesionales en Psicología CINEPSI & V Encuentro  Internacional. VI Nacional y VI Regional de Investigaciones en Psicología, ejecutado en Cartagena en mayo de 2019, el IV  Encuentro Internacional, V Nacional y VI Regional de Investigaciones en Psicología, Universidad de la Costa, Universidad  Metropolitana, octubre 2018, el congreso IX CINEPSI & II CIFAM, Corporación Universitaria del Caribe CECAR, Sincelejo,  septiembre 2018, el Congreso de Orientación Profesional Estado, Retos y Perspectivas. Pontificia Universidad Javeriana,  Bogotá, 12 y 13 de octubre 2017, el XX Congreso Mexicano de Psicología. Campeche, México, octubre 2012, el III  Congreso de Logoterapia y Análisis Existencial, Bogotá, junio 2012, el IV Congreso Latinoamericano de Logoterapia,  Buenos Aires, agosto 2011 y el II Congreso Colombiano de Logoterapia, agosto 2010.  Ha participado en grupos de investigación reconocidos por Colciencias como Esperanza y Vida, así como DEHUMS,  actualmente se encuentra vinculada al grupo Educación y Tecnologías para la Inclusión ETI de UNIR, Colombia. Cuenta con diversas publicaciones físicas y digitales que se describen a continuación, desde la más antigua a la más  reciente: Publicación de artículo de tesis de grado de maestría titulada Recursos Noológicos en Estudiantes Universitarios  Colombianos. Revista Logos y Existencia de la Asociación Brasilera de Logoterapia y Análisis Existencial. Vol. 1, N. 1, Año  2012; Publicación del e-book titulado “Desarrollo y Ciclo Vital: niños y adolescentes” Editorial Fundación Universitaria del  Área Andina: Bogotá. Noviembre 2017, ISBN 978-958-5460-04; Libro titulado “Teorías y Métodos: Humanismo” en versión física y digital. Editorial Fundación Universitaria del Área Andina: Bogotá. Septiembre 2018, ISBN (impreso): 978-958-5462- 65-6; Libro titulado “Motivación y Emoción” Editorial Fundación Universitaria del Área Andina: Bogotá. Septiembre 2018.  ISBN (impreso): 978-958-5539-15-0; Publicación de ponencia titulada “Geología para niños: Una experiencia desde el  diálogo de saberes” en las memorias del CIEI 2019. II Convención Internacional de Educación Inclusiva. ISSN 2745-0651;  Publicación de la ponencia titulada “La enfermedad como oportunidad: una experiencia en una unidad renal” en el libro  Experiencias académico-investigativas en psicología y psicoanálisis. Intertextualidades en psicología, psicoanálisis y sobre  familias. Tomo II – 2020 ISBN 978-958-48-9475-4; y la más reciente publicación del artículo titulado Niveles de percepción  de estrés en época de COVID-19, a causa de la virtualidad en estudiantes universitarios, Barranquilla - Colombia (2022)  Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (69), 163-190 (http:doi.org/10.35575/rvucn.n67a7)

    Profesora

    Psicóloga con Maestría en Psicología Clínica, 18 años de experiencia clínica y 13 en docencia e investigación. Ha sido autora, ponente, directora y jurado, con enfoque humanista y labor internacional. Ha participado en proyectos sociales y participado en Congresos Nacionales

    Descubre nuestro método de estudio flexible, personalizado y eficaz

    Podrás asistir a las clases según tus posibilidades y compaginar tus estudios con tu vida personal y el trabajo. Una metodología que se basa en estos cuatro pilares:

    • Clases virtuales en vivo: el profesor imparte las clases de manera virtual, y están programadas con antelación para que asistas a clase en el horario que mejor se acomode a tu ritmo de vida. Si no puedes asistir a una clase o te quedaste con dudas, puedes ver la grabación cuando quieras, las veces que necesites.
    • Tutor personal: el primer día se te asignará un tutor personal. Estarás en contacto con él por teléfono y por email. Él te apoyará en tu día a día y resolverá las dudas que te puedan surgir.
    • Campus Virtual: todo lo que necesitas para estudiar en la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja está en el campus. Las clases, los profesores, los compañeros, la biblioteca, recursos didácticos, horarios, chat, foros y mucho más. Es una plataforma de aprendizaje innovadora, donde contarás con herramientas digitales interactivas, acceso a material actualizado y recursos multimedia de apoyo.
    • Recursos didácticos: tendrás acceso a distintos recursos de aprendizaje para completar tu formación, como lecturas complementarias, resúmenes con las ideas clave, masterclasses, tests de autoevaluación, etc.

    Para más información sobre nuestra metodología, consulta la sección sobre cómo se estudia en la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja.

    Seguimiento y networking

    • Asesor personal: te acompañará desde el primer día, a través del teléfono y el correo electrónico, para apoyarte en todo lo que necesites.
    • Profesores: seguirán tus progresos y te ayudarán siempre de manera individual. También, de forma grupal, en la sesión conjunta para la preparación del examen.
    • Networking: podrás establecer relaciones con personas y profesionales del país con intereses comunes, a través de espacios de debate y chats que te permitirán crear una agenda profesional.

    Sistema de evaluación

    Para conocer el nivel de logro de los objetivos generales y específicos definidos en cada programa, es necesario evaluar las competencias adquiridas durante su estudio.

    La evaluación del aprendizaje se efectúa teniendo en cuenta la calificación obtenida en los siguientes puntos:

    • Evaluación continua: tests de evaluación, participación/implicación por parte del estudiante en foros, debates y otros medios colaborativos y resolución de casos prácticos.
    • Exámenes virtuales al final de cada semestre.

    Consulta los requisitos de admisión

    Perfil recomendado

    La Especialización en Educación y Orientación Familiar de la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja – UNIR está dirigida a profesionales que cuenten de preferencia con:  

    • Título a nivel de pregrado en disciplinas de educación, ciencias sociales, humanas y afines.   
    • Experiencia relacionada con el trabajo con familias en instituciones públicas y privadas y que demuestren motivación por continuar con esta línea profesional.   
    • Disposición a la utilización de herramientas de tipo tecnológico, organización, pensamiento lógico y sistémico. 

    Requisitos de acceso

    Los requisitos de inscripción para un programa de posgrado de la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja son:   

    1. Presentar copia del documento de identificación.
    2. Acreditar el título de pregrado o su equivalente en el exterior.   
    3. Entregar la documentación en el plazo dispuesto por la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja con las respectivas legalizaciones o apostillas cuando correspondan a estudios/documentos expedidos en el exterior.    
    4. Entregar soporte de pago de los derechos pecuniarios de inscripción       

    Proceso de admisión

    A fin de convertirte en estudiante de la especialización debes seguir el siguiente proceso:

    1. Solicita la admisión rellenando el formulario de solicitud de información, llamando al (+57) 601 705 6500 o escribiendo a info@unir.edu.co.
    2. Te asignaremos un asesor personal que verificará que cumples los requisitos exigidos y te ayudará a elaborar un plan de estudios personalizado teniendo en cuenta tu experiencia y objetivos profesionales.
    3. Deberás enviar la solicitud de admisión. En el caso de cumplir con los requisitos de acceso, formalizaremos tu matrícula y tendrás que remitirnos el resto de documentación.
    4. Al inicio del curso, recibirás el acceso al Campus Virtual.  

    Imprescindible título universitario para acceder

    Consulta becas y descuentos

    Mejora tu salario dentro del Grado 2 del escalafón docente

    Solicita Información

    ¿Tienes alguna duda?

    (+57) 601 705 6500 INFO@UNIR.EDU.CO
    Oferta académica
    Sobre nosotros
    Aspectos legales

    La Fundación Universitaria Internacional de La Rioja - UNIR es una Institución de Educación Superior sometida a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Reconocimiento de personería jurídica mediante Resolución No. 13130 del 7 de julio de 2017 expedida por el Ministerio de Educación Nacional.

    Calle 100 No. 19-61 piso 8º, Bogotá – Colombia Teléfono: (+57) 601 705 6500

    Notificaciones Judiciales: secretariageneral@unir.edu.co

    © Fundación Universitaria Internacional de La Rioja 2025

    Solicita información