Esto quiere decir que la norma exige que todo colombiano, sin distinguir ningún tipo de condición, debe estar afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).
Con la intención de garantizar el derecho a la salud, el sistema está compuesto por los regímenes subsidiado, contributivo y de excepción. En el subsidiado se encuentran aquellas personas que no cuentan con los recursos, es decir se cobija a todas las personas pobres y vulnerables, no obstante, el Estado garantiza su acceso a los servicios de salud.
El régimen contributivo, es para quienes cuentan con un contrato o vinculación laboral. Es decir, estas personas cuentan con capacidad de pago, como, por ejemplo, los trabajadores formales, independientes, las madres comunitarias, pensionados, trabajadores del servicio doméstico, los empleadores o patronos y los servidores públicos.
Al régimen de excepción se vinculan grupos poblacionales como son Ecopetrol, Fuerzas Militares y Policía Nacional, Fondo de prestaciones del Magisterio y algunas universidades públicas
Las Entidades Promotoras de Salud – EPS son las encargadas de llevar el proceso de afiliación y registro de los afiliados, así como del recaudo de sus cotizaciones. Adicionalmente, deben garantizar el cumplimiento al Plan Obligatorio de Salud- POS denominado ahora PBS- Plan de Beneficios en Salud y realizar los pagos correspondientes a las instituciones que prestan sus servicios a las personas.
Por esta razón es que es importante dar una excelente gestión y administración dentro de las instituciones y las entidades prestadoras de salud. Sin embargo, los gerentes de estas organizaciones deben recibir una capacitación específica sobre cómo es el sistema de salud en Colombia para llevar a cabo sus funciones con eficiencia; por ello es necesario realizar una Especialización en Administración y Gerencia de la Salud. La Fundación Universitaria Internacional de La Rioja – UNIR ofrece este programa con la más alta calidad para formar profesionales integrales en el área de la salud.
Hacer un breve recorrido de la historia del sistema de salud en Colombia nos permitirá entender cómo ha evolucionado y cómo es el sistema en la actualidad. La protección social en el país comenzó a consolidarse aproximadamente en 1945, cuando se empezaron a formar las primeras estructuras y modelos de salud sistematizados.
En esta época se desarrollaron los seguros sociales para los trabajadores con la Ley 90 de 1946; además, se creó el Instituto Colombiano de Seguros Sociales, el cual se encargó de garantizar la salud a empleados tanto del sector público como del privado.
Luego, se creó el Sistema Nacional de Salud por medio del Decreto 654 de 1974 y el Decreto 56 de 1975. En estos se definió el sistema de salud nacional como el conjunto de organismos, instituciones, agencias y entidades que tuviesen como objetivo específico velar por la salud de las personas.
Posteriormente, se estipula la Ley 10 de 1990 a través de la cual se reorganiza el Sistema General de Salud como un servicio público a cargo de la Nación, gratuito en todos los servicios básicos para todos los habitantes del territorio nacional.
Finalmente, en la constitución política aprobada en 1991, se establecieron los primeros artículos que promovieron la creación del actual sistema de salud colombiano, el cual se materializó con la expedición de la Ley 100 de 1993.
Desde su creación, los principios del sistema de salud colombiano están determinados en el artículo 153 de la Ley 100:
La forma como está conformado el sistema de salud en Colombia cuenta con tres tipos de organizaciones: las Entidades Promotoras de Salud (EPS), la Administradora de los recursos del sistema de salud (ADRES), la Superintendencia de Salud y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS).
Cada una de ellas cumple un rol específico dentro del sistema de salud actual y se pueden definir de la siguiente manera:
Estas son las empresas que aseguran a la población; son las intermediarias y las administradoras de los recursos que provee el Estado denominados Unidad de Pago por Capitación o UPC. Las EPS pueden ser entidades públicas o privadas y son las responsables de contratar a las instituciones de salud para garantizar la prestación del servicio.
La ADRES es la entidad encargada de administrar las fuentes y los recursos que financian el SGSSS en Colombia, fundamentada en principios de transparencia, eficiencia y calidad, con el objetivo de garantizar un flujo adecuado de los recursos para la sostenibilidad del sistema de salud.
Es el ente de control, inspección y vigilancia del SGSSS. El objetivo principal es promover la participación ciudadana y el control social, por medio del acompañamiento y gestión de consultas, reclamos, quejas, sugerencias o felicitaciones de parte de la comunidad con respecto a los servicios prestados por las EPS y las IPS, las secretarías de salud, gobernaciones, alcaldías y todos los organismos vinculados al sistema de salud.
Las IPS son la red de hospitales, clínicas o laboratorios encargados de la prestación del servicio de salud directo a la comunidad en general. Estas son las entidades contratadas por las EPS para el cumplimiento y garantización del servicio.
Actualmente, uno de los mayores debates es la manera como funciona el sistema de salud en Colombia y, debido a esto, se han polarizado diferentes sectores, tanto de parte del gobierno como privados. Considerando lo anterior, el gobierno ha propuesto una reforma de la salud buscando mejorar el servicio y para esto debemos tener en cuenta cuáles son sus pros y contras:
Ventajas | Desventajas |
Amplia cobertura en el territorio nacional | Barreras de acceso e inequidad |
Servicios de prevención de la enfermedad y promoción de la salud | No disponibilidad de algunos servicios específicos |
Implementación de mejor políticas de salud | Demora en la espera para toma de exámenes o realización de procedimientos |
Calidad del servicio de salud | Cierto tipo de procedimientos no están cubiertos y se deben pagar por aparte |
Excelente atención primaria | Desigualdad en la prestación de servicios |
Estas son algunas de las ventajas y desventajas del sistema de salud en Colombia más notorias. Por consecuencia, se debe propender a mejorar aquellas falencias y afrontar los desafíos que en la actualidad deterioran el funcionamiento adecuado del sistema de salud.
Una de las mayores problemáticas del sistema de salud en Colombia es la corrupción. En los últimos años se ha podido evidenciar esta tendencia en algunas de las instituciones de salud en las que los recursos que estas captan son desviados fuera de los objetivos de la institución.
A raíz de esto, se ha evidenciado una crisis en el sistema de salud colombiano que ha hecho que muchas personas queden en un limbo en el que no están afiliados a una EPS fija y el servicio de salud no sea totalmente garantizado.
Por esta razón se desconfía de la manera como se financia el sistema de salud en Colombia en 2025. Las EPS no están girando el dinero a las IPS y, en algunos casos, han tenido que cerrar sus servicios porque no cuentan con los recursos ni las fuentes para continuar en funcionamiento.
Por otra parte, la falta de insumos y medicamentos ha sido otra de las problemáticas más evidentes en los últimos años. Las entidades no cuentan con los recursos para suministrar la cantidad de medicamentos requeridos por los usuarios, haciendo que el sistema se deteriore y las personas se queden sin medicamentos o deban comprarlos de forma particular.
Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado.
Nuestros profesores imparten 1.600 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento.
Siempre estarás acompañado. Un tutor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites.
La Fundación Universitaria Internacional de La Rioja - UNIR es una Institución de Educación Superior sometida a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Reconocimiento de personería jurídica mediante Resolución No. 13130 del 7 de julio de 2017 expedida por el Ministerio de Educación Nacional.
Calle 100 No. 19-61 piso 8º, Bogotá – Colombia Teléfono: (+57) 601 589 9849
Notificaciones Judiciales: secretariageneral@unir.edu.co
© Fundación Universitaria Internacional de La Rioja 2025