logo fundacion color horizontal Solicita información Inicio Carreras Universitarias Pregrado en Administración en Salud

Pregrado enAdministración en Salud

Fórmate en el sector de la salud aprovechando las facilidades de las nuevas tecnologías

  • InicioAgosto / Octubre 2025
  • Duración9 semestres
  • Créditos153
  • ExámenesVirtuales, al final de cada semestre
Consulta la distribución de asignaturas por cuatrimestres y sus contenidos, las competencias a adquirir, la metodología de aprendizaje, el proceso de evaluación, la bibliografía asociada y orientaciones para el estudio.Consulta la distribución de asignaturas por cuatrimestres y sus contenidos, las competencias a adquirir, la metodología de aprendizaje, el proceso de evaluación, la bibliografía asociada y orientaciones para el estudio.

Pregrado de Administración en Salud: transforma la gestión de las organizaciones

Aprende cómo liderar equipos en contextos multidisciplinarios relacionados con el sector sanitario

Con el Pregrado de Administración en Salud 100% virtual de la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja Colombia adquirirás competencias para liderar la transformación del sector de la salud en Colombia. Gracias a nuestra modalidad virtual, podrás formarte sin desplazarte, aplicando estrategias efectivas a fin de mejorar la calidad de vida desde una perspectiva gerencial en salud.     

En este programa desarrollarás conocimientos clave sobre gestión de instituciones del sector salud y de la seguridad social, uso de tecnologías en educación sanitaria, y herramientas para liderar equipos de trabajo en contextos multidisciplinarios. Adicionalmente, explorarás el uso de sistemas de información orientados a telemedicina y teleconsulta, alineados con las tendencias actuales.     

Además, te prepararemos para poder acceder al examen internacional de la Certificación de TÜV Rheinland como auditor interno integral (calidad, medio ambiente y seguridad y salud en el trabajo).

Beca Excelencia Académica: si lograste un puntaje igual o superior a 300 en las pruebas Saber 11º o fuiste uno de los mejores estudiantes de tu colegio, consulta a tu asesor sobre la posibilidad de acceder a una beca del 50%

Reconocemos 10 técnicos y tecnólogos del SENA para homologación de créditos para esta carrera. ¡Pregúntanos por el tuyo!

Aprovecha la oportunidad de homologar parte de tu pregrado en administración en administración en el área de la salud si eres egresado del SENA. Si tienes el título de Tecnólogo en Gestión de Procesos Administrativos en Salud, puedes homologar hasta el 45% del plan de estudios. Si estudiaste el Técnico en Apoyo Administrativo en Salud, puedes reconocer hasta el 30% de los créditos académicos.      

Adicionalmente, si cursaste otro técnico o tecnólogo asociado a la gestión administrativa, salud pública, recursos humanos o farmacia, evaluaremos tu caso a fin de reconocer créditos y facilitar tu ingreso a la carrera. 

DESCARGAR PLAN DE ESTUDIOS pdf VER CALENDARIO ACADÉMICO pdf

La metodología virtual que se adapta a ti

Docencia 100% online

Estudia sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado.

En vivo y en diferido

Puedes ver las clases cuando quieras, desde donde quieras.

Tutor personal

¿Por qué estudiar la carrera en Administración en Salud en la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja?

Como futuro profesional del Pregrado Virtual en Administración en Salud estarás capacitado a fin de liderar iniciativas orientadas al bienestar social y al fortalecimiento de instituciones del sector. Mediante la formación en las aulas virtuales de UNIR podrás:  

  • Proyectar los recursos hacia un funcionamiento eficiente de las organizaciones de salud y seguridad social.  
  • Dirigir equipos multidisciplinarios y coordinar procesos organizacionales, recursos y talento humano.  
  • Aplicar herramientas de evaluación y control para promover el mejoramiento continuo institucional.  
  • Diseñar planes, programas y proyectos orientados a mejorar la calidad de vida y la eficiencia operativa.  
  • Enfatizar en áreas clave como salud pública, economía de la salud, calidad y gestión sanitaria.  
  • Desarrollar proyectos con base en análisis de casos reales y escenarios aplicados del sector salud. 

¡Matricúlate y recibe sin costo un Curso en Competencias de Aprendizajes Generales!

Descubre lo datos de empleabilidad de la Carrera de Administración en Salud

Según el Observatorio Laboral para la Educación (OLE) del Ministerio de Educación Nacional, la tasa de empleabilidad de los graduados en administración en servicios de salud alcanzó el 65% en 2022, reflejando una sólida demanda en el mercado nacional.     

En términos de ingresos, el portal talent.com señala que el salario anual promedio de un administrador de servicios de salud en Colombia es de $70.951.500, mientras quienes poseen mayor experiencia pueden alcanzar hasta $84.920.760. Asimismo, en el campo de la coordinación de servicios de salud, los ingresos promedio oscilan entre $48.519.240 y $60.732.000 al año, según el nivel de trayectoria.

Tendrás acceso a prácticas empresariales en instituciones del sector salud, diseñadas con el objetivo de facilitar tu inserción en el entorno laboral real. 

Perfil recomendado

Este grado es para ti si tienes entre tus objetivos:  

  • Aprender a gestionar los procesos organizacionales de las instituciones del sector salud.  
  • Ser capaz de diseñar e implementar políticas, proyectos, programas y planes que generen soluciones a las necesidades y problemas de salud de la población.  
  • Profundizar en áreas de marketing digital y en sistemas integrales de gestión.  
  • Prepararte para ser un administrador y gestor en el sistema integral de seguridad social. 

Conoce nuestra institución universitaria

La Fundación Universitaria Internacional de La Rioja – UNIR es una Institución de Educación Superior sometida a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Reconocimiento de personería jurídica mediante Resolución No. 13130 del 7 de julio de 2017 expedida por el Ministerio de Educación Nacional. 

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Registro Calificado por Resolución de Aprobación No. 9733 con fecha 16/06/2020 (vigencia de 7 años). Código SNIES 109498.

Requisitos de acceso a la Carrera de Administración en Salud Virtual

Las condiciones para matricularte en una carrera universitaria de la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja son disponer de Diploma o acta de Bachiller y de Certificado de pruebas de Estado Saber 11 Icfes.

QS Stars nos otorga la máxima calificación de cinco estrellas en aprendizaje online

La Fundación Universitaria Internacional de La Rioja – UNIR ha recibido el distintivo QS Online Learning como reconocimiento a su excelencia en educación virtual. Además, la prestigiosa clasificación QS Stars, elaborada por Quacquarelli Symonds, le ha otorgado la máxima calificación de cinco estrellas.

Títulos relacionados

En la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja te ofrecemos otros títulos que también te pueden interesar para seguir formándote:

    LEER TODA LA INFORMACIÓN

    Especialízate en administración de salud con un plan de estudios actualizado a la evolución del mercado

    El pregrado tiene 153 créditos académicos distribuidos en 9 semestres, diseñados a fin de ofrecerte una formación integral. Iniciarás con una sólida base teórica, esencial en tu desarrollo profesional e ideal para afrontar con éxito la asignatura obligatoria de Prácticas en Empresa en el último semestre.     

    El 80% de las asignaturas son de carácter teórico, en donde se brindan bases sólidas en administración y gestión organizacional, calidad, economía de la salud y salud pública. El 15% son asignaturas teórico-prácticas y el 5% representa la práctica académica. A lo largo de la formación desarrollarás estudios de caso basados en el sistema de salud colombiano. 

    Antes de iniciar el programa, podrás cursar si lo deseas un Semestre 0 de carácter voluntario e independiente al plan de estudios para ayudarte en la Adaptación a la Metodología Virtual. 

    Semestre I - 18 Créditos

    AsignaturaCréditos
    Fundamentos de Matemáticas3
    Introducción a la Salud y Salud Pública3
    Fundamentos de Administración3
    Las TIC en las Organizaciones3
    Formación Ciudadana 3
    Inglés I (Preg. Salud)3

    Semestre II - 18 Créditos

    AsignaturaCréditos
    Matemáticas Empresariales 3
    Estadística I 3
    Sistemas de Salud3
    Salud Pública y Determinantes de la Salud3
    Fundamentos de Administración de Empresas – Proceso Administrativo3
    Inglés II (Preg. Salud)3

    Semestre III - 18 Créditos

    AsignaturaCréditos
    Estadística II 3
    Inglés III (Preg. Salud)3
    Políticas Nacionales e Internacionales de Salud3
    Epidemiología3
    Gestión de Aprovisionamiento y Compras3
    Electiva de Profundización I (Preg. Salud)3

    Semestre IV - 17 Créditos

    AsignaturaCréditos
    Análisis de la Situación de Salud 3
    Generalidades del Sistema General de Seguridad Social en Salud3
    Administración Pública y Nueva Gestión Pública3
    Electiva de Profundización II (Preg. Salud)3
    Investigación I (Preg. Salud)2
    Electiva I (Preg. Salud)0
    Introducción a la Contabilidad 3

    Semestre V - 17 Créditos

    AsignaturaCréditos
    Atención Primaria en Salud2
    Actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud y su Interacción3
    Contabilidad de Costes3
    Electiva de Profundización III3
    Gerencia del Talento Humano I3
    Electiva II (Preg. Salud)3

    Semestre VI - 18 Créditos

    AsignaturaCréditos
    Planificación en Salud3
    Derecho a la Salud y Participación Ciudadana y Social3
    Teoría y Comportamiento Organizacional3
    Dirección de la Innovación3
    Contabilidad Financiera 3
    Fundamentos de Marketing 3

    Semestre VII - 18 Créditos

    AsignaturaCréditos
    Inglés IV (Preg. Salud)3
    Economía y Economía de la Salud3
    Negociación y Contratación en Salud3
    Gestión del Sistema de Información en Salud 3
    Estrategias de Marketing Digital 3
    Gestión de Proyectos 3

    Semestre VIII - 18 Créditos

    AsignaturaCréditos
    Gestión Financiera en el SGSSS3
    Administración y Gestión para la Producción de SSS Hospitalarios y de Salud Pública3
    Auditoría e Interventoría en Salud3
    Sistemas de Gestión: SGC-SOGC-SCI4
    Gerencia Estratégica de la Empresa3
    Investigación II (Preg. Salud)2

    Semestre IX - 12 Créditos

    AsignaturaCréditos
    Emprendimiento3
    Trabajo de Grado 4
    Práctica Académica4
    Electiva III (Preg. Salud)1

    Conoce el campo laboral del pregrado de administración en salud

    Al culminar tu Carrera de Administración en Salud, estarás preparado a fin de ingresar con éxito al mercado laboral público y privado. Podrás desempeñarte en roles como:

    • Administrador y gestor en el sistema de salud: planificarás la asignación de recursos humanos según la demanda de servicios, supervisarás los indicadores de gestión hospitalaria, implementarás protocolos de bioseguridad y control de infecciones. Gestionarás inventarios de insumos médicos, dirigirás comités técnico-científicos y administrativos.  
    • Gestor de políticas, proyectos, programas y planes de intervención organizacionales: formularás planes operativos institucionales anuales, diseñarás programas de tamizaje y detección temprana, desarrollarás rutas integrales de atención en salud (RIAS). Crearás protocolos clínicos para patologías, implementarás estrategias de atención primaria en salud.
    • Administrador de finanzas y contabilidad en el área de la salud: elaborarás presupuestos para distintos centros de costo hospitalarios, calcularás tarifas y costos de procedimientos médicos. Negociarás contratos con aseguradoras, gestionarás recursos públicos como los del Sistema General de Participaciones y analizarás la rentabilidad por líneas de servicio.
    • Auditor de los negocios de la salud: evaluarás el cumplimiento de guías de práctica clínica, revisarás historias clínicas para control de calidad. Inspeccionarás las condiciones de habilitación de servicios, supervisarás la prescripción de medicamentos no POS, monitorearás eventos adversos y aspectos de seguridad del paciente.
    • Consultor de programas o proyectos de salud: asesorarás en la implementación de modelos de atención, diagnosticarás necesidades organizacionales para mejorar procesos. Recomendarás estrategias de optimización y acompañarás procesos de acreditación hospitalaria. Evaluarás la factibilidad técnica y financiera de iniciativas, proponiendo estrategias de sostenibilidad.  
    • Digital Health Business Manager: implementarás sistemas de historia clínica electrónica, administrarás plataformas de telemedicina o teleconsulta, integrarás sistemas de información hospitalaria (HIS/RIS/PACS). Gestionarás bases de datos clínicos, promoverás el uso de aplicaciones móviles de salud y capacitarás al personal en nuevas tecnologías digitales, protegiendo datos sensibles.  
    • Director de proyectos innovadores en salud: liderarás iniciativas de medicina personalizada, introducirás tecnologías de inteligencia artificial para diagnóstico. Desarrollarás prototipos de dispositivos médicos, coordinarás alianzas universidad‑empresa‑estado y escalarás soluciones tecnológicas exitosas.  
    • Emprendedor con capacidad para generar iniciativas empresariales independientes: crearás IPS especializadas en servicios ambulatorios, servicios domiciliarios especializados, laboratorios clínicos. Desarrollarás plataformas digitales orientadas a la salud, fundarás organizaciones de economía solidaria en salud. Establecerás farmacias especializadas o centros de bienestar médico.     

    Adicionalmente, tendrás las capacidades necesarias para afrontar los retos del entorno colombiano, incluyendo cambios políticos, económicos y sociales. También podrás formular y gestionar proyectos empresariales a través de una visión exportadora y enfoque global, actuando como generador de empleo. 

    Perfil profesional

    El egresado de administración en el área de la salud, tendrá una sólida comprensión de los fundamentos teóricos y prácticos que rigen la gestión de organizaciones del sector salud en Colombia. Estarás capacitado para desempeñarte en entornos públicos y privados:  

    • Administrar las organizaciones de salud y de la seguridad social en salud en los diferentes contextos.
    • Generar desarrollos en las organizaciones y comunidades a través de proyectos innovadores apoyados en la ciencia, la tecnología y la innovación.
    • Diseñar programas y proyectos de intervención para dar solución a los problemas de salud pública definidos según los diagnósticos de salud.
    • Diseñar e implementar metodologías, herramientas e instrumentos administrativos para la adecuada administración y gestión de las organizaciones del sector salud y la Seguridad Social.  
    • Administrar y gestionar adecuadamente los recursos del sistema de salud y de la seguridad social.  
    • Participar activamente con integrantes de otros sectores y en un trabajo interdisciplinario e interdisciplinar para la solución de problemas de salud y aquellos relacionados con la gestión de las organizaciones del sector. 

    Docentes destacados en el área de la administración en salud con experiencia en un modelo de docencia virtual

    Contamos con profesores de alta excelencia académica, con experiencia en el campo. Además, se encuentran activos profesionalmente en varias empresas, lo que les permite aportar un punto de vista más cercano al mercado laboral actual. 

    Omar David Parra Peña Omar David Parra Peña Omar David Parra Peña Omar David Parra Peña

    Profesor

    Magíster en Mediación Pedagógica en Inglés, Licenciado en Inglés (C1 MCER), estudiante de Gerencia Educativa. Orientado a logros, con habilidades en comunicación, liderazgo y formación continua mediante diplomados y cursos.

    Formación

    Magíster en Mediación Pedagógica en el Aprendizaje del inglés.  Estudiante de Especialización en Gerencia Educativa - Segundo Semestre. Licenciado en Inglés como Lengua Extranjera.

    Experiencia

    Magíster en Mediación Pedagógica en el Aprendizaje del Inglés, estudiante de segundo semestre de Especialización en Gerencia Educativa, Licenciado en Inglés como Lengua Extranjera, nivel de inglés C1 MCER certificado. Orientado al cumplimiento de logros. Comunicación asertiva, liderazgo. Educación complementaria y continua con diplomados y cursos.

    Profesor

    Magíster en Mediación Pedagógica en Inglés, Licenciado en Inglés (C1 MCER), estudiante de Gerencia Educativa. Orientado a logros, con habilidades en comunicación, liderazgo y formación continua mediante diplomados y cursos.

    Juan Carlos Escobar Zuñiga Juan Carlos Escobar Zuñiga Juan Carlos Escobar Zuñiga Juan Carlos Escobar Zuñiga

    Profesor

    Doctor en Ciencias de la Educación, Magíster en Educación Virtual, Licenciado en Matemáticas y Física.

    Formación

    Doctor en Ciencias de la Educación con experiencia como Director de 6 tesis, Magíster en Educación Virtual con experiencia en la dirección y evaluación de más de 70 trabajos de grado, Licenciado en Matemáticas y Física con 15 años de experiencia en el aula. Asesor de la Secretaría de Educación de Cartago y con producción académica e investigativa de alto nivel.

    Experiencia

    Doctor en Ciencias de la Educación, Magíster en Educación Virtual, Licenciado en Matemáticas y Física.

    Líneas de Investigación

    Director del Grupo de Investigación GRAVATE Categoría A en MinCiencias. Líneas: Investigación, Tecnología y Educación, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas.

    Profesor

    Doctor en Ciencias de la Educación, Magíster en Educación Virtual, Licenciado en Matemáticas y Física.

    Eimy Alejandra Castañeda Panqueba Eimy Alejandra Castañeda Panqueba Eimy Alejandra Castañeda Panqueba Eimy Alejandra Castañeda Panqueba

    Profesora

    Docente de inglés por más de diez años en diferentes niveles de la educación. Actualmente, se desempeña como docente de inglés para la secretaría de educación de la ciudad de Bogotá y docente de inglés para algunos niveles de pregrado de la Fundación.

    Formación

    Es licenciada en educación básica con énfasis en Humanidades: Español e Inglés de la Universidad Pedagógica Nacional de la ciudad de Bogotá. Además es Magister en didáctica del inglés para el aprendizaje auto dirigido de la universidad de La Sabana y a Graduate Diploma in Teaching English to Speakers of Other Languages de la Universidad de Anaheim

    Experiencia

    Ha sido docente de inglés en diferentes niveles de la educación básica y media. Actualmente se desempeña como docente de inglés para la secretaría de educación de la ciudad de Bogotá y docente de inglés para algunos niveles de pregrado de la Fundación universitaria internacional de La Rioja.

    Profesora

    Docente de inglés por más de diez años en diferentes niveles de la educación. Actualmente, se desempeña como docente de inglés para la secretaría de educación de la ciudad de Bogotá y docente de inglés para algunos niveles de pregrado de la Fundación.

    Fabio Alberto Escobar Díaz Fabio Alberto Escobar Díaz Fabio Alberto Escobar Díaz Fabio Alberto Escobar Díaz

    Profesor

    Soy profesional en Sociología y tengo una Maestría y un Doctorado en Salud Pública, egresado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá D.C. Nací en Ibagué, Departamento de Tolima, vive actualmente en la capital del país desde hace más de 30 años.

    Formación

    Doctorado en Salud Pública, graduado en el año 2018. Magíster en Salud Pública, egresado en 2009. Titulo profesional en Sociología. año 2004. Los tres programas académicos fueron realizados en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá D.C.

    Experiencia

    Docente en la Maestría en Salud Pública y Desarrollo Social, Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, en la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Bogotá D.C. Allí desarrollo actividades de docencia, investigación y proyección social. Vinculado desde el año 2019 a esta institución académica. Docente e investigador en la Especialización en Seguridad Social integral y en el programa de Ingeniería Industrial de la Universitaria Agustiniana. Con actividades de docencia y de investigación. Estoy vinculado a esta institución desde el año 2013 como catedrático y actualmente como docente de planta. Contratista en el Observatorio Nacional de Salud, dirección perteneciente al Instituto Nacional de Salud por cinco años, desde 2014 y hasta 2018. Lideré durante mi vinculación en esta entidad pública del orden nacional análisis de políticas públicas con impacto en salud en temas como el control del tabaco, la salud mental, la atención en salud a víctimas del conflicto armado, la salud ambiental, entre otros. Consultor para la Organización Panamericana de la Salud, oficina Washington para el diseño y desarrollo de un estudio de caso relacionado con experiencias nacionales en el seguimiento y evaluación de la calidad de los datos nacionales del plan ampliado de inmunización, en México y en Perú, durante el año 2016. Esta actividad se desarrolló en el año 2016. Contratista para el Programa Nacional de Ciencia, Tecnología en Salud del actual Ministerio de CTeI de Colombia a través de la gestión de la investigación en Salud, acompañando la formulación de proyectos de investigación territorial con recursos del Fondo General de Regalías y el seguimiento en la ejecución de investigaciones financiadas con recursos del programa, entre 2012 y 2013. Contratista en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, en proyectos, consultorías y actividades como: a. estudio cualitativo para identificación de los motivos de no vacunación en las ciudades de Soacha, Barranquilla, Quibdó y Leticia, en el año 2012; b. b. Gestión del Observatorio en Salud y la Unidad de Publicaciones, mediante la identificación, análisis e información de salud y apoyo en la gestión editorial, entre 2008 y 2012; análisis, ajuste y socialización de los lineamientos de la política de salud de los trabajadores para Bogotá D.C, en el año 2007, y desarrollo del componente social del proyecto sobre movilización social con énfasis en actividad física para promover estilos de vida saludables en Bogotá D.C, entre 2004 y 2005

    Docente de Cátedra del curso Ciencia, Técnica y Sociedad en la Escuela de Ciencias Humanas, de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, en el primer semestre del año 2007

    Contratista en el Hospital Vistahermosa, Localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá D.C, para diseñar y ejecutar el componente cualitativo de un programa de servicios amigables en salud sexual y reproductiva para jóvenes y adolescentes, durante el año 2006.

    Líneas de Investigación

    Pertenezco actualmente a 3 grupos de investigación categorizados en Minciencias: Grupo de Salud Pública (Universidad Nacional de Colombia); Epidemiología y Evaluación en Salud Pública (Universidad Nacional de Colombia); GEICOS (Universitaria Agustiniana).

    Mi líneas de investigación son la salud pública, las políticas de salud, investigación cualitativa, determinantes sociales de la salud y seguridad social en salud. Actualmente mantengo estos intereses investigativos y adicionalmente me gustaría profundizar en el campo de la salud en el trabajo.

    Mis publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales son las siguientes:

    Trumbo SP, Contreras M, Félix AG, Escobar FA, et al. Improving immunization data quality in Peru and Mexico: Two case studies highlighting challenges and lessons learned. Vaccine 36 (2018): 7674-7681. https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2018.10.083

    Escobar FA, Agudelo CA. Una aproximación a la investigación en las agendas políticas del sector salud en Colombia entre 1990 y 2010. Rev. Salud Pública, 19(5): 595-602, 2017.

    Escobar FA, Castillo P, Rodríguez N, Quintero C, Castañeda C. Experiencias departamentales en la construcción, divulgación y uso del análisis de situación de salud, Colombia 2016. Rev. Salud Pública, 19 (3): 365 – 370, 2017.

    Escobar F, Osorio MB, De la Hoz F. Motivos de no vacunación en menores de cinco años en cuatro ciudades colombianas. Rev. Panam. Salud Pública 41, 2017.

    Arango CH, Mujica AL, Escobar FA. Aplicación de una guía metodológica para evaluar políticas públicas en salud y evaluación de la política de seguridad alimentaria y nutricional. Rev. Salud Pública, 19 (2): 267-274, 2017.

    Escobar FA, Agudelo CA. Investigación en salud como política pública: balance y perspectivas. Rev. Salud Pública, 18(3): 484-494, 2016

    Escobar FA, Agudelo CA. Evaluación del Proceso de Priorización en Salud en Colombia. Perspectiva de los Grupos de Investigación Ubicados en Bogotá. Rev. Salud Pública 11 (2): 212-224, 2009.

    Este es un capitulo de un libro de investigación: Escobar-Díaz FA, Guevara C, Méndez JA, Ortega J. Estrategia Equidad y Participación - Intervención Componente Político En: Modelos de Movilización Social con énfasis en actividad física y estilos de vida saludables para reducir el sedentarismo en Bogotá D.C., Antioquia y Quindío. Carlos Agudelo y Adriana Prieto (Editores). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Instituto de Salud Pública, 2006. Páginas 154 – 183.

    Profesor

    Soy profesional en Sociología y tengo una Maestría y un Doctorado en Salud Pública, egresado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá D.C. Nací en Ibagué, Departamento de Tolima, vive actualmente en la capital del país desde hace más de 30 años.

    Carlos Andrés Gómez González Carlos Andrés Gómez González Carlos Andrés Gómez González Carlos Andrés Gómez González

    Profesor

    Abogado del Externado con Maestría en Derecho Penal Económico (España), 20 años en litigio y docencia. Certificado por la WCA y destacado por El Espectador como una promesa colombiana en 2013.

    Formación

    Abogado de la Universidad Externado de Colombia, con Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas de esa misma Casa de Estudios y Maestría en Derecho Penal Económico de la Universidad Internacional de la Rioja (España).  Hace parte del Programa Interamericano de formación de capacitadores para la reforma procesal penal del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (Organismo de la Organización de Estados Americanos OEA). Certificado profesionalmente como Compliance Officer Técnico por la World Compliance Association (WCA)

    Experiencia

    Abogado de la Universidad Externado de Colombia, con Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas de esa misma Casa de Estudios y Maestría en Derecho Penal Económico de la Universidad Internacional de la Rioja (España), con más de 20 años de experiencia en el litigio penal y en la academia. Hace parte del Programa Interamericano de formación de capacitadores para la reforma procesal penal del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (Organismo de la Organización de Estados Americanos OEA). Certificado profesionalmente como Compliance Officer Técnico por la World Compliance Association (WCA). En la edición del 3 de enero de 2013 fue seleccionado por el diario El Espectador como uno de los 19 colombianos menores de 40 años que han alcanzado logros significativos, perfilándose como las grandes promesas del país en el deporte, la política, la academia, la literatura, las artes, los negocios, la educación y las ciencias. 

    Profesor

    Abogado del Externado con Maestría en Derecho Penal Económico (España), 20 años en litigio y docencia. Certificado por la WCA y destacado por El Espectador como una promesa colombiana en 2013.

    Rafael Ángel Montoya Gutiérrez Rafael Ángel Montoya Gutiérrez Rafael Ángel Montoya Gutiérrez Rafael Ángel Montoya Gutiérrez

    Profesor

    Ingeniero, con vocación docente y experiencia en el sector público y privado, en procesos educativos, de innovación y desarrollo tecnológico. Aficionado a la robótica, con una visión integradora de ciencia, tecnología, academia y empresa.

    Formación

    Ingeniero Electricista egresado de la Universidad Nacional de Colombia con estudios en curso de Maestría en Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Los Andes.

    Experiencia

    Docente en el área disciplinar y de ciencias básicas, con experiencia en programas presenciales y virtuales, de nivel técnico, tecnológico y profesional. Comprometido con estrategias de aprendizaje basadas en proyectos y problemas, que contribuyen además al desarrollo de competencias transversales esenciales en el siglo XXI. Promotor del enfoque STEAM y de la gamificación en entornos educativos.

    Líneas de Investigación

    Profesional interesado en temas relacionados con sistemas eléctricos de potencia, Smart Grid, fuentes no convencionales de energía renovable y eficiencia energética. Trabajando actualmente en control de frecuencia de áreas interconectadas con alta participación de generación eólica.

    Profesor

    Ingeniero, con vocación docente y experiencia en el sector público y privado, en procesos educativos, de innovación y desarrollo tecnológico. Aficionado a la robótica, con una visión integradora de ciencia, tecnología, academia y empresa.

    David Bacca Morales David Bacca Morales David Bacca Morales David Bacca Morales

    Profesor

    Docente universitario en áreas relacionadas con Estadística, Matemáticas y Análisis y Visualización de Datos. Con gran interés en temas relacionados con Inteligencia Artificial, particularmente el Machine Learning. Docente de Estadística.

    Formación

    Físico egresado de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Análisis y Visualización de Datos Masivos de la Universidad Internacional de la Rioja - UNIR y estudios de posgrado en ingeniería por la Universidad de Buenos Aires - UBA.

    Experiencia

    Profesor Auxiliar del área de Estadística (Escuela de Ciencias Básicas) del Politécnico Grancolombiano y docente de la Universidad Internacional de la Rioja - UNIR en los Pregrados en Ingeniería de Software y de Contaduría Pública, así como en el Diplomado en Minería de Datos y Análisis de la Información. Desde hace más de 5 años imparte cursos relacionados con Estadística, Matemáticas, Física y Análisis y Visualización de Datos.

    Profesor

    Docente universitario en áreas relacionadas con Estadística, Matemáticas y Análisis y Visualización de Datos. Con gran interés en temas relacionados con Inteligencia Artificial, particularmente el Machine Learning. Docente de Estadística.

    Descubre nuestro método de estudio flexible, personalizado y eficaz

    Podrás asistir a las clases según tus posibilidades y compaginar tus estudios con tu vida personal y el trabajo. Una metodología que se basa en estos cuatro pilares: 

    • Clases virtuales en vivo: el profesor imparte las clases de manera virtual. Están programadas con antelación para que asistas a clase en el horario que mejor se acomode a tu ritmo de vida. Si no puedes asistir a una clase o te quedaste con dudas, puedes ver la grabación cuando quieras, las veces que necesites.
    • Tutor personal: el primer día se te asignará un tutor personal. Estarás en contacto con él por teléfono y por email. Él te apoyará en tu día a día y resolverá las dudas que te puedan surgir.
    • Campus Virtual: todo lo que necesitas para estudiar en la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja está en el Campus. Las clases, los profesores, los compañeros, la biblioteca, recursos didácticos, horarios, chat, foros y mucho más. Es una plataforma de aprendizaje innovadora, donde contarás con herramientas digitales interactivas, acceso a material actualizado y recursos multimedia de apoyo.
    • Recursos didácticos: tendrás acceso a distintos recursos de aprendizaje para completar tu formación como lecturas complementarias, resúmenes con las ideas clave, masterclasses, tests de autoevaluación, etc.

    Para más información sobre nuestra metodología, consulta la sección sobre cómo se estudia en la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja.

    Seguimiento y networking

    • Asesor personal: te acompañará desde el primer día, a través del teléfono y el correo electrónico para apoyarte en todo lo que necesites.   
    • Profesores: seguirán tus progresos y te ayudarán siempre de manera individual. También, de forma grupal, en la sesión conjunta para la preparación del examen.   
    • Networking: podrás establecer relaciones con personas y profesionales del país con intereses comunes, a través de espacios de debate y chats que te permitirán crear una agenda profesional.   

    Sistema de evaluación   

    Para conocer el nivel de logro de los objetivos generales y específicos definidos en cada programa, es necesario evaluar las competencias adquiridas durante su estudio. La evaluación del aprendizaje se efectúa teniendo en cuenta la calificación obtenida en los siguientes puntos:    

    • Evaluación continua: tests de evaluación, participación/ implicación por parte del estudiante en foros, debates y otros medios colaborativos y resolución de casos prácticos.
    • Exámenes virtuales al final de cada semestre.
    • Prácticas empresariales.
    • Trabajo final.  

    Consulta los requisitos de admisión

    Perfil recomendado

    El grado está dirigido a estudiantes cuyos objetivos son:  

    • Aprender a gestionar los procesos organizacionales de las instituciones del sector salud y de la seguridad social encaminados al mejoramiento y la sostenibilidad.  
    • Ser capaz de diseñar e implementar políticas, proyectos, programas y planes que generen soluciones a las necesidades y problemas de salud de la población y de las organizaciones del sector proyectando un manejo adecuado de los recursos.  
    • Profundizar en áreas de marketing digital, en sistemas integrales de gestión, en gestión humana y en calidad en salud.  
    • Prepararse para ser un administrador y gestor en el sistema integral de seguridad social a través de proyectos apoyados en la ciencia, la tecnología y la innovación, en los diferentes contextos del país. 

    Requisitos de acceso   

    Los requisitos de inscripción para un programa de pregrado de la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja son:

    1. Entregar copia del documento de identidad.
    2. Entregar copia del título de bachiller y acta de grado o su equivalente en el exterior con las respectivas convalidaciones.
    3. Entregar copia de los resultados del Examen de Estado SABER 11, o su equivalente en el exterior.
    4. Entregar la documentación en el plazo dispuesto por la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja con las respectivas legalizaciones o apostillas cuando correspondan a estudios o documentos expedidos en el exterior.
    5. Entregar soporte de pago de los derechos pecuniarios de inscripción.

    Proceso de admisión

    Para convertirte en estudiante del pregrado debes seguir el siguiente proceso:

    1. Solicita la admisión rellenando el formulario de solicitud de información, llamando al (+57) 601 705 6500 o escribiendo a info@unir.edu.co.
    2. Te asignaremos un asesor personal que verificará que cumples los requisitos exigidos y te ayudará a elaborar un plan de estudios personalizado teniendo en cuenta tu experiencia y objetivos profesionales.  
    3. Deberás enviar la solicitud de admisión. En el caso de cumplir con los requisitos de acceso, formalizaremos tu matrícula y tendrás que remitirnos el resto de documentación.  
    4. Al inicio del curso, recibirás el acceso al Campus Virtual. 

    Estudia esta carrera con homologación de créditos

    ¡Gratis un Curso en Competencias de Aprendizajes Generales!

    Convocatoria abierta

    Solicita Información

    ¿Tienes alguna duda?

    (+57) 601 705 6500 INFO@UNIR.EDU.CO
    Oferta académica
    Sobre nosotros
    Aspectos legales

    La Fundación Universitaria Internacional de La Rioja - UNIR es una Institución de Educación Superior sometida a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Reconocimiento de personería jurídica mediante Resolución No. 13130 del 7 de julio de 2017 expedida por el Ministerio de Educación Nacional.

    Calle 100 No. 19-61 piso 8º, Bogotá – Colombia Teléfono: (+57) 601 705 6500

    Notificaciones Judiciales: secretariageneral@unir.edu.co

    © Fundación Universitaria Internacional de La Rioja 2025

    Solicita información